El Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la Guerra del Rif (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por Abd el-Krim . Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En 1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en Annual , donde más de 10,000 soldados murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de Primo de Rivera (1923) y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del Gener...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
EL MISTERIO DEL CORAZÓN DE CHOPIN
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Parece ser que al hijo más famoso de Polonia, Frederic
Chopin, lo consumió a los 39 años la tuberculosis, pero las dudas sobre su
diagnóstico aún persisten.
Los restos de Chopin descansan en el cementerio de Père-Lachaise, Paris,
pero su corazón, literalmente, está en Polonia.
Frèderic Chopin
Sus enfermedades
Los expertos reconocen que sin la ayuda de pruebas actuales
es difícil hacer un diagnóstico definitivo de las enfermedades que padeció
Chopin.
Sin embargo, existen varias hipótesis que pueden aproximarse
a la realidad. Una de ellas es la del médico español Caruncho Vázquez y su
equipo que en referencia a los informes de visiones inquietantes que el
compositor experimentaba (según las describe el propio Chopin en algunas cartas
o las memorias de su amante, George Sand) manifiesta que este podía haber
sufrido epilepsia del lóbulo temporal.
Al parecer son varios los trastornos médicos y psiquiátricos
que producen alucinaciones, como la esquizofrenia, pero estos por lo general se
manifiestan en forma de voces, por lo que lo más probable es que se tratase de
una forma de epilepsia del lóbulo temporal dado que con este malestar es
frecuente experimentar extrañas visiones y emociones intensas como las que
describía Chopin.
Nunca se le diagnosticó porque había una comprensión
limitada de la epilepsia en ese momento.
Por otro lado, el médico francés Jean
Cruveilhier precisó meses antes de la muerte del músico que este padecía
tuberculosis y que eso fue lo que le llevó a la tumba, lo cual anotó
debidamente en el certificado de defunción como la causa del fallecimiento.
La tuberculosis no sólo era la enfermedad
más mortal de la primera mitad del siglo XIX en Europa y América del
Norte, sino que también era considerada
como la enfermedad romántica por excelencia. Se la elogiaba como atractiva y
glamorosa y la forma de morir de un artista, de un genio y de la gente guapa.
Y la
apariencia de Chopin -delgado, pequeño, muy pálido- corresponde al estereotipo
del típico romántico.
¿Qué lo mató?
Chopin murió en un apartamento de la Plaza Vendome de París el 17 de octubre de 1849, a los
39 años de edad y la causa que figuraba en su certificado de defunción como la
de su muerte era la tuberculosis.
Pero el mismo doctor que firmó el
certificado, Jean Cruveilhier, una autoridad en la materia, no lo tuvo después
tan claro. Sacó el corazón del cuerpo de Chopin y en la autopsia, hoy perdida,
parece que anotó que la muerte le había sobrevenido por algo que no era tuberculosis
sino "una enfermedad no encontrada previamente".
Tumba de Chopin en Père-Lachaise
Tras esto
surgieron multitud de teorías, unas apuntaban a que la fibrosis quística -que
no había sido descubierta en 1849- fue lo que lo mató, otras, que Chopin había
heredado un tipo de enfisema, llamado deficiencia de alfa-1 antitripsina, o
sea, diabetes.
En abril de
2014 un equipo de científicos, con una autorización previa, llevaron a cabo en
la Iglesia de la Santa Cruz de Varsovia, donde reposa el corazón de Chopin, un análisis
de su órgano y llegaron a la conclusión, explicadas en rueda de prensa, de que
este estaba bien conservado (estaba dentro de un frasco preservado en alcohol
-muy probablemente coñac- durante más de 160 años), que estaba también "muy
dilatado, lo que sugería problemas respiratorios, vinculados a una enfermedad
pulmonar", probablemente tuberculosis.
No obstante,
numerosos patólogos discreparon del examen puesto que este había sido tan sólo visual
ya que en ningún momento el franco fue abierto ni había salido de la iglesia.
Consideran estos que si efectivamente el corazón está afectado por la
tuberculosis en muchos casos concurre la pericarditis, una inflamación de la
capa que cubre al corazón, pero que otras enfermedades pueden mostrar la
apariencia, como el cáncer o la aspergilosis, pero que en cualquier caso no se puede
saber con sólo mirar. Además, dudan que examinar los tejidos ahora podría
probar definitivamente qué mató a Chopin.
Así pues,
nada se sabe de forma definitiva de lo que acabó con la vida de Frederic
Chopin.
No a su profanación
¿Por qué no
se abrió el frasco que contenía el corazón preservado en alcohol del hijo más
famoso de Polonia, el gran compositor y pianista Frederic Chopin?.
Los
científicos que llevaron a cabo el examen querían abrir el frasco, pero se enfrentaron
a una fuerte oposición encabezada por la tataranieta de una de las hermanas de
Chopin y que secundaron tanto el antiguo director del Instituto Chopin de
Polonia como el arzobispo de Varsovia, el cardenal Kazimierz Nycz.
Para entender
esa oposición hay que considerar qué significa Chopin para su país natal.
Chopin era un patriota, aunque su patria no existía.
El compositor
se fue de Varsovia cuando tenía 20 años y nunca regresó. Pero lo verdaderamente
curioso es que a lo largo de la vida de Chopin, Polonia no existió. Fue
anexionada a Rusia, Prusia y Austria en 1795, y sólo volvió a ser país
independiente 123 años más tarde.
Pero el patriotismo
de Chopin se puede encontrar en su música, y para los polacos llegó a
simbolizar el nacionalismo polaco. De hecho, su último deseo fue que su corazón
fuera enterrado en Varsovia.
Así pues,
para muchos polacos indagar en su corazón haciéndole pruebas de ADN significa
tanto como una profanación.
Pero algunos
analistas piensa que hay otra razón por la cual un examen de ADN podría hacer
que algunos se sintieran incómodos. No es absolutamente seguro que ese corazón sea
el de Chopin.
Iglesia de Santa Cruz, Varsovia
¿Es su corazón el que está en Varsovia?
Al morir
Chopin su cuerpo fue enterrado en el cementerio parisino de Père.Lachaise, pero
tal y como era su deseo su corazón fue extraído para ser llevado a Polonia. El
encargo fue que su hermana lo llevara clandestinamente a través de la frontera,
custodiada por guardias rusos, a Polonia.
Muchos años después, en
septiembre de 1939, las bombas alemanas cayeron sobre Varsovia destruyendo la
ciudad, y con ella la iglesia y el pilar donde estaba enterrado el corazón de
Chopin.
La leyenda dice
que fue precisamente un soldado alemán quien sacó el corazón del pilar de la
iglesia durante la guerra, antes de que ambas fueran destruidas, y que luego
este paso por diversas manos antes de que volviera a las del cardenal polaco.
Incluso se asegura que una de esas manos que custodiaron el corazón fue
precisamente las del mismo hombre que llevó a cabo tal destrucción: el general
de la SS Erich von dem Bach-Zelewki, comandante de las fuerzas alemanas que
brutalmente acabaron con el Levantamiento de Varsovia en el verano de 1944.
Pero algunos
especialistas consideran que es difícil saber cuánto de eso es verdad y que existe
la posibilidad de que el corazón que se puso en el pilar de la iglesia en
octubre de 1945, en medio de la celebración patriótica en las ruinas de la
devastada ciudad, no fuera el de Chopin.
Otros
discrepan. Manifiestan que la apariencia del preservativo, el tipo de hilo
usado para coser el corazón tras la disección en París, el tipo de frasco...
todo, es de esa era.
Tras la inspección de los
expertos en abril de 2014 el frasco fue sellado de nuevo en el pilar de la
iglesia, con la recomendación que fuera dejado ahí hasta 2064.
Sin duda, la
Iglesia de la Santa Cruz en Varsovia continuará siendo un lugar de peregrinaje
para los devotos de Chopin, que acuden convencidos de que ahí descansa el más
grande de todos los patriotas polacos.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en todos los ámbitos. La IA tiene un enorme potencial en campos tan diversos como la industria y la medicina, pero también genera debates sobre su implementación. Revolución tecnológica No cabe duda que la inteligencia artificial (IA) ha supuesto toda una revolución tecnológica desde que la informática hizo su aparición. Dicen los expertos que tal es así que va a cambiarlo todo, y de hecho, ya lo está haciendo. Desde hace apenas unos pocos años, casi nada se sustrae ya a la inteligencia artificial. La podemos encontrar en multitud de facetas, en los móviles, la banca (que por ejemplo puede determinar si nos concede un crédito o no), los videojuegos, los ordenadores, la atención al clientes , en l os sistemas de reconocimiento facial ( que utilizan aeropuertos...
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...
Comentarios
Publicar un comentario