El Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la Guerra del Rif (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por Abd el-Krim . Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En 1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en Annual , donde más de 10,000 soldados murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de Primo de Rivera (1923) y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del Gener...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
PAGANINI: EL VIOLINISTA DEL DIABLO
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
El genio italiano está reconocido como uno de los mejores
violinistas que haya existido jamás y uno de los músicos más virtuosos de su
tiempo.
Tenía un oído absoluto, es decir, la habilidad de identificar una nota por su nombre sin la ayuda de una
nota referencial, y era capaz además de producir exactamente una nota sin
ninguna referencia.
Niccolò Paganini
Genio prematuro
El genovés Niccolò Paganini (Génova 1782-Niza 1840) fue un
niño prodigio. Empezó con cinco años a estudiar la mandolina con su padre. A
los siete años ya tocaba el violín e hizo su primera aparición pública a los
nueve años.
Con 16 años era ya
muy conocido, pero se dice que no digirió bien el éxito y se emborrachaba
continuamente, pero que se salvó de esa vida gracias a una dama desconocida que
lo llevó a su villa y que fue allí donde aprendió a tocar la guitarra y el
piano.
Después se dedicó a hacer giras por Italia y unas cuarenta
ciudades europeas como Viena, Londres, Alemania, Bohemia, Inglaterra, Escocia o
París, ciudad esta última donde conocería al húngaro Franz Liszt quien
fascinado por su técnica, desarrolló un correlato pianístico inspirado en lo
que Paganini había hecho con el violín. A resultas de estas giras, donde fue
acogido con gran éxito, se hizo además rico. Renunció a las giras en 1834.
En 1825, en una de esas giras, una cantante que viajaba con
él, Antonia Bianchi, le dio un hijo, Cyrus Alexander, aunque nunca se llegaron
a casar.
Algunos decían que
era un genio. Otros, que era sobrenatural.La
realidad es que las notas mágicas que salían de su violín tenían un sonido
diferente, por eso nadie quería perder la oportunidad de ver su espectáculo.
Paganini podía pasar de tocar en el violín pasajes tan tiernos como para hacer
llorar al espectador como realizar una interpretación con tanta fuerza y velocidad
que aún no se ha podido superar.
Con treinta y un años ya era considerado un virtuoso del
violín, con un oído absoluto y una entonación perfecta. Tan perfecta era su
técnica y su interpretación que algunos no dudaron en calificarla de auténtico
pacto con el diablo.
Sus adelantos musicales asombraron desde un principio y se decía
que en la mayoría de sus apuntes aparecía una nota extraña la cual decía
"nota 13".
Un Stradivarius
Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con
una de las cuatro cuerdas del violín, y continuar tocando a dos o tres voces,
de forma que parecían varios los violines que sonaban. Además en la mayoría de
sus espectáculos usaba la improvisación.
Paganini escribió gran parte de su difícil música para sus propias actuaciones.
Ludopatía y otras enfermedades
A partir de 1819 su salud se fue deteriorando poco a poco
debido a la tuberculosis que padecía y que le procuró dos fuertes episodios de
hemoptisis (expectoración de esputo hemoptoico o de sangrefresca procedente del aparato respiratorio), uno en 1834 y otro en 1840
que fue probablemente el que acabó con su vida
El de la enfermedad, que pasó de sus pulmones a la laringe,
le hizo padecer una afonía crónica los dos últimos años de su vida.
El músico además se medicaba con mercurio para tratar la
sífilisque
también padecía.
Pero además, la fama, el éxito y el dinero llevaron a Paganini a llevar
una vida de excesos, como el juego, entre otros. Tal era el caso que en cierta
ocasión parece ser que se vio obligado a empeñar su violín y que llegó incluso
a intentar abrir un casino en París en 1838.
Su técnica y sus
obras
Según cuenta en su libro el estudioso Philip Sandblom (Creatividad y
Enfermedad)pocos genios han experimentado tanta fortuna
como Paganini. Este, además de estar asolado por una serie de afecciones
crónicas también tenía el síndrome de Ehlers-Danlos, un grupo de alteraciones
genéticas raras que afectan a los seres humanos provocado por un defecto en la
síntesis dela falta o escasez de
colágeno.
Esta afección provoca una excesiva flexibilidad de las articulaciones.Esto, aseguró este
experto, permitió a Paganini realizar su dificilísima técnica con el violín.
Sandblom explica que su muñeca era tan floja que podía mover y girar en todas
las direcciones y que por tanto podía duplicar el alcance de su mano en el
violín sin cambiar de posición.
También es bien
sabido que Paganini rara vez se practicaba después de
su treinta cumpleaños, merced a su extraordinaria memoria musical.
Sus composiciones incluyen veinticuatro caprichospara
violín solo (1801-1807) que se encuentran entre las obras más difíciles que se
han escrito para el instrumento, seis conciertos para violín, doce sonatas para
violín y guitarra y 6 cuartetos para violín, viola, violonchelo y guitarra.
Il Cannone
Llegó a poseer cinco violines Stradivarius, dos Amati y
un Guarnerius(su violín favorito) llamado Il Cannone.
Il Cannone (el
cañón, como lo llamaba Paganini por su forma, su potencia sonora y resonancia) fue
construido en 1743 en Cremona por el luthier Giuseppe Guarneri del Gesù.
Paganini lo consiguió en 1802
cuando perdió un valioso violín Amaticomo
resultado afición a los juegos de azar. Un violinista aficionado y hombre de
negocios le dio como regalo este descuidado violín Guarneri al que Paganini
cogió tanto cariño que lo tocaría desde entonces el resto de su vida y era el
que más solía emplear en sus conciertos. Al morir lo legó a la ciudad de
Génova.
Actualmente se
expone en el Palacio Tursi, perteneciente a los Museos de Strada Nuova, situado
en la Via Garibaldi, en el centro histórico de Génova.El
instrumento se encuentra restaurado y en perfectas condiciones para ser
utilizado. Periódicamente lo emplean algunos virtuosos.
En una ocasión
cuandoIl Cannonetuvo que ser reparado, Paganini lo
envió al taller de Jean Baptiste Vuillaume (1798-1875), en París, el mejor
luthier de la época. Vuillaume, además de reparar el Guarnerius, hizo una
réplica exacta. La copia fue tan precisa en cada detalle de su construcción y
apariencia, que se dice que ni siquiera su dueño podía distinguir uno del otro,
finalmente Paganini notó diferencias sutiles en el tono que le permitían
distinguirlo del original.
Su imaginativa técnica influyó notablemente en compositores posteriores
como Franz Liszt, Johannes Brahms, Serei Rachmaninoff, Boris Blacher, Andrew
Lloyd Webber, George Rochberg y Witold Lutoskawski, entre otros.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en todos los ámbitos. La IA tiene un enorme potencial en campos tan diversos como la industria y la medicina, pero también genera debates sobre su implementación. Revolución tecnológica No cabe duda que la inteligencia artificial (IA) ha supuesto toda una revolución tecnológica desde que la informática hizo su aparición. Dicen los expertos que tal es así que va a cambiarlo todo, y de hecho, ya lo está haciendo. Desde hace apenas unos pocos años, casi nada se sustrae ya a la inteligencia artificial. La podemos encontrar en multitud de facetas, en los móviles, la banca (que por ejemplo puede determinar si nos concede un crédito o no), los videojuegos, los ordenadores, la atención al clientes , en l os sistemas de reconocimiento facial ( que utilizan aeropuertos...
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...