El Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la Guerra del Rif (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por Abd el-Krim . Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En 1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en Annual , donde más de 10,000 soldados murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de Primo de Rivera (1923) y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del Gener...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
LA ROLDANA: LA ÚNICA MUJER QUE ALCANZÓ EL NOMBRAMIENTO DE ESCULTORA DE CÁMARA
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Luisa
Roldán, “la Roldana”, es una de las principales figuras de la escultura del
Barroco en la Andalucía de finales del siglo XVII y principios del XVIII.
La
fama que logró en su época la llevó a trabajar como escultora para los monarcas
Carlos II y Felipe V y fue la única mujer que alcanzó el nombramiento de
“escultora de Cámara”.
La Dolorosa de Sisante
Un talento precoz
Nacida en Sevilla en 1652, Luisa Ignacia Roldán
Villavicencio fue la cuarta de ocho hijos del gran escultor Pedro Roldán. Pronto comienza a formarse en
los trabajos de escultura y pintura en el taller paterno, donde trabajó
hasta su matrimonio.
Luisa destacó rápidamente y es posible que ayudara
directamente en las esculturas de su padre en fechas tempranas.
El taller de Pedro
Roldán gozaba de gran fama y recibía multitud de encargos, por lo que también
contaba con numerosos ayudantes. Uno de estos, Luis Antonio Navarro de los
Arcos, se prometió en matrimonio con Luisa. Sin embargo, su padre se
opuso a esta relación sin que se sepa la causa, lo que dio lugar a un suceso
conocido como «el rapto de La Roldana por el aprendiz Luis Antonio de los
Arcos»: Luisa aprovecha una ocasión en la que su padre estaba muy ocupado en
diversos encargos para la decoración de la catedral de Sevilla para ponerse de
acuerdo con Luis Antonio y casarse aún sin el consentimiento
paterno. Como Pedro Roldán seguía empecinado en el “no” y ellos querían casarse
por la iglesia y dar legalidad a su matrimonio el juez, ante su voluntad de
contraer nupcias y sus promesas de matrimonio, decidió que se llevara a la
joven a casa del dorador Lorenzo de Ávila, para «tenerla en su poder con la
guarda y custodia necesaria y que no la entregara a persona alguna sin licencia
y mandamiento judicial» (el auto se encuentra firmado en Sevilla el 17 de
diciembre de 1671). El matrimonio, por
fin, se celebró ocho días después en la Iglesia de San Marcos, con numerosos testigos, pero sin la presencia del padre de
la novia.
Arcangel San Miguel con el Diablo
El matrimonio tuvo en total siete hijos de los cuales cuatro
fallecieron siendo niños.
Después de la boda, la pareja continuó viviendo en Sevilla,
donde Luisa debió seguir haciendo esculturas con la ayuda de su marido, el cual
seguramente se encargaría de su policromíay posiblemente de incluir
su firma en los contratos, que sin embargo, han quedado como anónimas. También
se cree que las relaciones con su padre mejoraron, ya que constan algunas
colaboraciones entre ellos.
En
la década de los ochenta Luisa, su marido y sus hijos se trasladan a vivir a
Cádiz, donde acrecentará su fama y los encargos.
Hacia finales de 1688 o principios de 1689, la familia
decide trasladarse a Madrid en busca del reconocimiento oficial y una mejor
situación económica.
Mientras espera que el rey Carlos II atienda su solicitud de
ser nombrada “escultora de Cámara”, titulo que nunca antes había existido y
favor que posiblemente esperaba alcanzar gracias a la protección de Cristóbal
de Ontañón, mecenas artístico y ayuda de cámara del rey, Luisa realiza pequeños
grupos escultóricos que permiten a la familia seguir viviendo.
Virgen Peregrina en Sahagún
Este nombramiento llegó en 1692, lo que representó su
prestigio oficial, pero no el económico. Los trabajos que efectuaba estaban mal
pagados e incluso tenía dificultades para cobrar, pues en aquella época, la
situación general del reino era mala. Aunque se le asignó un salario de cien
ducados anuales, el pago real no lo recibía, por lo que tuvo que hacer varias
peticiones para conseguir mantener a su familia (como la concesión de una
habitación en las casas del Tesoro ―lugar cercano al Alcázar y donde vivían
gran parte de los artistas de cámara del rey― ya que ni siquiera con su «plaza
de escultora pobre no tenía donde vivir ni ella ni sus hijos» o como que le
dieran «vestuario o una ayuda de costa o lo que fuese de su mayor agrado» «por
estar pobre y tener dos hijos, lo paso con grandes estrecheces pues muchos días
falta para lo preciso para el sustento de cada día»). Su marido tampoco
conseguía gran cosa como escultor.
A partir de su nombramiento real, la artista firmaba la
mayoría de sus obras añadiendo «Escultora de Cámara»,
En el año 1700 murió el rey Carlos II y el nuevo rey Felipe
V llegó a España en abril de 1701, al que Luisa Roldán presentó de nuevo una
solicitud para que se sirviera nombrarla nuevamente escultora de Cámara y
pidiéndole «casa para vivir y ración para mantenerse ella y sus hijos... ». Las
peticiones continuaron por parte del matrimonio, hasta que con fecha de octubre
de 1701 el nuevo rey le concedió otra vez el nombramiento.
San Sevando, en Cádiz
A
pesar de su fama, su trabajo para un mecenas madrileño, el duque del Infantado
y el nombramiento en 1706 de Accademica di Merito por la prestigiosa Accademia
di San Luca di Roma "Maddona di relievo di cretacotta fatta de sua maño
coloritta..." Luisa nunca disfrutó de fortuna económica.
La fecha de fallecimiento de Luisa Roldán no se sabía con
certeza ya que no había aparecido el documento de defunción de la artista. Se
creía que debió ocurrir sobre 1704, que es cuando se dejó de tener noticias de
ella, pero el testamento de la madre de Luisa (el 13 de octubre de 1706) en el
que deja herederos entre otros familiares a «sus nietos María y Francisco,
hijos legítimos de Luisa Roldán, su hija difunta, que fue mujer de Luis Antonio
de los Arcos, vecino de Madrid»,puso de manifiesto cuando murió al ser
encontrado en la Iglesia parroquial de San Andrés(de Madrid) la partida de
defunción con fecha 10 de enero de 1706,
donde hay escrito que unos días antes había firmado una «declaración de
pobreza».
Sus
obras
Luisa
Roldán trabajó la madera pero sobre todo el barro cocido con policromía, prestando
un especial interés por los detalles. La temática era religiosa con
profusión de movimiento y expresividad (características del barroco), siguiendo
las directrices del Concilio de Trento de humanizar el arte de las imágenes
para poner la religión más cercana al pueblo. Realizó esculturas de tamaño
natural para procesionar, así como también otras de pequeños grupos de devoción
para particulares y conventos
Ginés de la Jara, en Los Ángeles
Igualmente realizó numerosos belenes en terracotade estilo italiano,
inclinándose más por los que formaban una escena de laNatividadcomo
grupo escultórico unido.
Se conocen pocas obras
seguras de su periodo sevillano, donde pesa todavía mucho la estética creada
por su padre, pero la Roldana firmó y fechó con frecuencia sus piezas, las
cuales se pueden localizar en los siguientes museos y colecciones:
-Arcos de la Frontera (Cádiz). Iglesia de San Pedro:
Divina Pastora con Niño Jesús quitapesares.
-Barcelona. Colección del Conde Güell: El descanso en la
huída a Egipto.
-Bilbao. Museo de Bellas Artes: Descendimiento.
-Cádiz. Catedral Nueva de Cádiz Ecce-Homo, San Servando
y San Germán y ángeles pasionarios. Iglesia de San Antonio: San José y San Juan
Bautista. Iglesia de Santa Cruz: San Antonio de Padua. Monasterio de Nuestra
Señora de la Piedad: Sagrada Familia.
-Córdoba. Iglesia de San Francisco: Ecce-Homo.
-Gran Canaria (Canarias). Catedral de Canarias: San
Fernando Rey
-Guadalajara. Museo Provincial de Guadalajara: San
Joaquín, Santa Ana con la Virgen niña y Sagrada Familia con el Niño dando los
primeros pasos
-Jerez de la Frontera (Cádiz). Convento de Santo
Domingo: Niño Jesús perteneciente a la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús.
Iglesia de San Lucas: San José.
-León. Convento de las Carbajalas: Nuestro Padre Jesús
de la Misericordia.
-Londres (R. Unido). Victoria and Albert Museum:
Aparición de la Virgen a San Diego.
-Los Ángeles (USA). The Getty Center: San Ginés de la
Jara.
-Madrid. Convento de las Descalzas Reales: Arcángel San
Miguel. Convento de San Ildefonso de las Trinitarias (enfermería): Inmaculada.
Colegiata de San Isidro: seis ángeles pasionarios en el retablo de la capilla
del Cristo.
-Móstoles (Madrid). Ermita de Nuestra Señora de los
Santos: Jesús Niño y San Juan Bautista.
-Nueva York (USA). Hispanic Society of America: Muerte o
éxtasis de María Magdalena y Desposorios místicos de Santa Catalina
-Puente Genil (Córdoba). Antiguo convento de los PP.
Franciscanos: Virgen de los Ángeles.
-Puerto Real (Cádiz). Iglesia de la Victoria: Virgen de
la Soledad.
-Puerto de Santa María (Cádiz). Iglesia prioral: Dos
ángeles lampareros y Nazareno.
-Rute (Córdoba). Parroquia Nuestra Señora del Carmen:
Virgen del Carmen.
-San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Monasterio de El
Escorial: Arcángel San Miguel aplastando al diablo.
-Sahagún (León). Monasterio de Santa Cruz: Virgen
Peregrina.
-Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Convento de Madre de
Dios: dos ángeles del transparente de la iglesia. Convento de los Capuchinos:
Nacimiento
-Sevilla. Catedral de Sevilla: Niño Jesús. Hermandad de
La Exaltación: Cuatro ángeles pasionarios. Hermandad de la Estrella: Virgen de
la Estrella. Hermandad de «los Panaderos»: Virgen de Regla. Hospital de los
Venerables: Virgen de la Sede. Convento de Santa Ana: Virgen del
Carmen.**Convento de Santa María de Jesús: Santa María de Jesús y Nacimiento.
Convento de las Teresas: Virgen con Niño. Monasterio de Nuestra Señora de la
Piedad: Sagrada Familia.
-Sisante (Cuenca). Iglesia de las Hermanas Nazarenas:
Nazareno y Virgen Dolorosa.
-Toronto (Canadá). Royal Ontario Museum: San Miguel.
Muchos
expertos consideran también obra suya la imagen de la Virgen de la
Macarena por su gran parecido conLa DolorosadeSisante, obra posterior y de atribución segura
a esta autora (aunque tradicionalmente atribuida a Juan Martínez Montañés) y
otras “Dolorosas” suyas.
No tuvo discípulos directos que se conozcan, pero su obra
influyó notablemente en algunos artistas posteriores.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en todos los ámbitos. La IA tiene un enorme potencial en campos tan diversos como la industria y la medicina, pero también genera debates sobre su implementación. Revolución tecnológica No cabe duda que la inteligencia artificial (IA) ha supuesto toda una revolución tecnológica desde que la informática hizo su aparición. Dicen los expertos que tal es así que va a cambiarlo todo, y de hecho, ya lo está haciendo. Desde hace apenas unos pocos años, casi nada se sustrae ya a la inteligencia artificial. La podemos encontrar en multitud de facetas, en los móviles, la banca (que por ejemplo puede determinar si nos concede un crédito o no), los videojuegos, los ordenadores, la atención al clientes , en l os sistemas de reconocimiento facial ( que utilizan aeropuertos...
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...