El Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la Guerra del Rif (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por Abd el-Krim . Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En 1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en Annual , donde más de 10,000 soldados murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de Primo de Rivera (1923) y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del Gener...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
LA "CONTRAARMADA" INGLESA DE 1589: EL SILENCIADO DESASTRE DESPUÉS DE LA "ARMADA INVENCIBLE"
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
En 1589, un año después de la derrota de la “Armada Invencible”, Isabel I de Inglaterra manda invadir la Península Ibérica con la “Invencible Inglesa” (o Contraarmada) con la intención de acabar con los restos de la flota española para arrebatar a Españael control de las rutas comerciales hacia el Nuevo Mundo.
Si a la derrota de la “Invencible” se le han dedicado ríos de tinta, el mayor desastre naval inglés se ha ocultado celosamente durante siglos, pero su responsable, Sir
Francis Drake, cayó en desgracia.
Francis Drake
Objetivo:
inutilizar a la “Invencible”
La intención de
Isabel I con esta fuerza naval de invasión, “la Contraarmada”, era la de aprovechar
la ventaja estratégica obtenida sobre España tras el fracaso de la “Armada
Invencible”, enviada por Felipe IIcontra Inglaterrael año anterior.
El objetivo
prioritario inglés era acabar de destruir el grueso de los restos de la “Armada
Invencible”(Grande y Felicísima
Armada), que se encontraban en reparación mayoritariamente en Santander, para
obligar a Felipe II a aceptar los términos de paz que Inglaterra impusiese, y
de esta forma, arrebatar a Españael
control de las rutas comerciales hacia el Nuevo Mundo.
Por otra parte,
también se pretendía tomar Lisboa y entronizar a Antonio de Crato, que viajaba
con la expedición, para hacer fuerza y quitar la corona portuguesa a Felipe II.
Antonio de Crato era
hijo natural del infante Luis de Portugal, hijo
a su vez de Manuel I “el Afortunado” y de María de Aragón, hija de los Reyes
Católicos, quien rivalizaba con su primo Felipe II por la corona
lusa tras la muerte del rey Enrique, último representante de la Casa de Avis. Antonio consiguió ser
proclamado rey con el apoyo del pueblo, pero la clase dirigente apoyó la
pretensión de Felipe II de España, quien mandó un ejército para luchar contra los
partidarios de Antonio. Dos meses después de su proclamación sufrió una
contundente derrota en la Batalla de Alcántaradejando a Felipe II vía libre para reclamar la corona lusa.
Para asegurarse la
ayuda y el apoyo de Isabel I, Crato, firmó una cláusulas secretas donde le ofrecía a la reina inglesa cinco millones
de ducados de oro y un tributo anual de 300.000 ducados, la entrega de los
principales castillos portugueses, y mantener a la guarnición inglesa a costa
de Portugal.
Asimismo prometía darle quince pagas a la infantería inglesa y permitir que
Lisboa fuera saqueada durante doce días, siempre que se respetasen las
haciendas y vidas de los portugueses, y se limitase el saqueo a la población y
hacienda de los españoles. Además, se daba vía libre para que Inglaterra
penetrara en Brasily en el resto de las posesiones
coloniales portuguesas.
Este acuerdo
convertía, de hecho, a Portugal en un vasallo de Inglaterra ofreciéndole,
además, a la reina británica la posibilidad de tener su propio imperio en Ultramar.
Por último, la
misión de la “Contrarmada” era la tomar las islas Azores para que Inglaterra tuviera una base
permanente en el Atlánticodesde
la que atacar los convoyes españolesprocedentes
de
América.
Isabel I de Inglaterra
¿Errores
tácticos de la “Contraarmada” o ambición de Drake?
La expedición
inglesa, que basó su estrategia fundamentalmente en ataques por sorpresa, fue financiada con 80.000 libras de las
cuales un cuarto lo pagó la reina, un octavo el gobierno holandésy el resto varios nobles,
mercaderes, navieros y gremios. Todos
ellos esperaban no ya recuperar lo invertido, sino obtener grandes beneficios.
Quizá el punto más
controvertido de la expedición de la “Contraarmada Invencible” Inglesa fue la decisión de
otorgar el mando de la escuadra a Sir Francis Drake. Muchos de sus compañeros
no le consideraban el adecuado para mandar una gran expedición naval (los
hechos posteriores los demostrarían), y aunque si bien Drake había obtenido
notables éxitos actuando como corsario y pirata, habían criticado duramente su
actitud durante la campaña de la “Invencible” española el año anterior, aunque
Drake finalmente consiguió atribuirse todo el mérito de la derrota española,
mérito, por cierto, de todo punto más que dudoso para muchos historiadores.
En total la flota
inglesa contó con entre 170 y 200 naves como galeones reales, buques mercantes,
urcas holandesas, pinazas, barcazas y lanchas
(la “Armada Invencible” estuvo compuesta por entre 121 y 137 barcos) y
unos 27. 667 combatientes (tropas de tierra y navales) que partieron del puerto
de Plymouthel 13 de abril de 1589.
Como primera
táctica, Drake dividió su flota en 5 escuadrones. Pero desde el primer
momento todo falló. Antes de avistar la costa española ya habían desertado una
veintena de pequeñas embarcaciones, con un total de unos 2.000 hombres. Posteriormente,
sin saber a ciencia cierta cuales fueron sus motivos, quizá el rumor de que en
La Coruña se custodiaba un fabulosos tesoro valorado en millones de ducados,
cosa que no era cierta, Drake se negó a atacar Santander,como
se le había ordenado, alegando vientos desfavorables y el temor a verse cercado
por la flota española en el Golfo de Vizcaya o a
embarrancar en el Cantábrico, y puso rumbo a la ciudad gallega para saquearla.
Drake llegó a La
Coruña el 4 de mayo poniendo en guardia tanto a las defensas de la ciudad,
bastante deficiente (sólo unos 1.500 hombres, dos galeras y un galeoncete),
como a la población civil que se dispuso a ayudar a la defensa en todo lo que
fuese necesario, lo cual resultaría decisivo.
Felipe II
Al día siguiente
desembarcaron en tierra unos 8.000 ingleses que durante las siguientes quince
jornadas, bajo mando de John Norris, atacaron la parte baja de la ciudad que
tomaron sin demasiada dificultad matando a unos 500 españoles, entre los cuales
se contaron numerosos civiles. Tras esto, los hombres de Norris se lanzaron a
por la parte alta de la villa, pero esta vez se estrellaron contra las murallas
españolas. Apostados tras ellas, la guarnición y la población civil se defendió con
total determinación del ataque inglés que terminó matando a cerca de 1.000
asaltantes.
Los héroes y heroinas de La Coruña
Durante esta acción
muchas mujeres tomaron las armas de los hombres muertos o heridos,
distinguiendo las crónicas de la época a dos de ellas como auténticas heroínas:
María Pita e Inés de Ben. La primera, dice la leyenda, habiendo caído su marido
en los combates, se fue derecha hacia un soldado inglés que arengaba a sus
tropas al pie de las murallas y lo atravesó con una pica, arrebatándole además
el estandarte, lo que provocó el derrumbe definitivo de la moral de los
atacantes. María Pita fue nombrada por Felipe II alférez perpetuo.
Finalmente, y ante
la noticia de la llegada de refuerzos terrestres, las tropas inglesas
abandonaron la pretensión de tomar la ciudad y se retiraron para reembarcar el 18 de mayohabiendo dejado tras de sí unos 1.000
muertos españoles, y habiendo perdido por su parte unos 1.300 hombres, además
de entre 2 y 3 buques y 4 barcazas de desembarco, todos ellos hundidos por los
cañones del fuerte y los barcos españoles.
El inesperado
rechazo en La Coruña contribuyó al decaimiento de la moral y al aumento de la
indisciplina entre los ingleses. Tras hacerse a la mar, otros diez buques de
pequeño tamaño con unos 1.000 hombres a bordo decidieron desertar y tomaron
rumbo a Inglaterra.
El resto de la flota
puso rumbo a Lisboa para
provocar el levantamiento portugués contra los españoles ya que la aristocracia
portuguesa había aceptado a Felipe II como rey de Portugal en 1580,quedando el país anexionado al Imperio
Español
Durante veinte días
(del 26 de mayo al 16 de junio) el ejército inglés comandado por Norreys,
compuesto por unos 10.000 hombres, trató de llegar a Lisboa, pero lo cierto es
que en el camino siguieron siendo diezmados por los constantes ataques de las
partidas hispano-portuguesas, que les causaron cientos de bajas. Por otro lado,
la esperada adhesión de la población portuguesa no se produjo nunca. Al llegar
los ingleses a Lisboa, tras haber recorrido 75 kilómetros infernales, su
situación era dramática porque carecían de medios para forzar su entrada en la
capital. Les faltaban pólvora y municiones, no tenían caballos ni cañones
suficientes y se les habían agotado los alimentos.
María Pita
Además les esperaba
otra sorpresa en el puerto lisboeta, en él fondeaban unos 40 barcos de vela
bajo mando Matías de Alburquerque y las 18 galerasde la Escuadra de Portugal, bajo mando
de Alonso de Bazán preparadas para
el combate.
Las galeras de Bazán
atacaron a las fuerzas terrestres inglesas desde la ribera del Tajocausándoles numerosas bajas. Durante los combates, la pasividad de Drake
que no se decidía a entrar en batalla provocó un aluvión de reproches por parte
de Norreys y Crato que lo acusaron de cobardía. Drake alegaba que no tenía
posibilidades de entrar en Lisboa debido a las fuertes defensas y al mal estado
de su tripulación.
Lo cierto es que,
sea como fuere, mientras las tropas terrestres llevaban todo el peso de la
batalla, el almirante inglés se mantenía a la expectativa, bien porque
realmente no pudiese hacer nada, bien porque, como argumentan algunos
historiadores, estuviese esperando el momento adecuado para entrar en batalla cuando
la victoria fuese segura y recoger los laureles.
El coste de una derrota histórica silenciada
El 11 de junio entraban en Lisboa refuerzos para
España con otras 9 galeras y 1.000 soldados al mando de Martín de Padilla, lo
que fue definitivo en la batalla, y el 16 de junio, siendo ya insostenible la situación del ejército inglés, Norreys ordenó la
retirada.
Inmediatamente se
ordenó a las tropas hispano-lusas, con Martín de Padilla a la cabeza, salir en
persecución de los ingleses que se habían adentrado en el Atlántico.
Debido a la
imposibilidad de defenderse o huir, los barcos ingleses atacados sufrieron un
terrible castigo, siendo finalmente apresados 4 buques de entre 300 y 500 toneladas,
un patachede 60 toneladas y una lanchade 20 remos. Durante aquellos
durísimos ataques murieron unos 570 ingleses, y unos 130 fueron hechos
prisioneros. Por su parte, los españoles solo lamentaron 2 muertos y 10
heridos.
Drake, que había
sido un mero testigo de este último ataque español puso rumbo entonces a las
islas Azores, para tratar de conseguir el último de los objetivos acordados al
planearse la expedición, pero fueron rechazados sin grandes dificultades por
las tropas ibéricas destacadas en el archipiélago.
Antonio Crato
A finales de junio,
la flota inglesa navegaba dispersa y en retirada por el Cantábrico camino de
Inglaterra.
La operación acabó
en una total derrota sin precedentes para los ingleses y constituyó un rotundo
fracaso.
A raíz de este
desastre, el que había sido hasta entonces héroe popular en Inglaterra, Sir
Francis Drake, que arribó a Plymouthel 10 de julio con las manos vacías,
habiendo perdido a más de la mitad de sus hombres y numerosas embarcaciones, y
habiendo fracasado absolutamente en todos los objetivos de la expedición, cayó
en desgracia.
Aparte de perder la
oportunidad de aprovechar el que la Armada españolaestaba en horas bajas, los costes de la expedición agotaron el tesoro real de Isabel I
cuyas pérdidas superaron las 160.000 libras.
Ante la magnitud del desastre, las autoridades
inglesas nombraron una comisión para tratar de esclarecer las causas de la
derrota, pero finalmente se decidió silenciar la derrota por conveniencias políticas y
propagandísticas de tal forma que poco o nada se ha sabido durante siglos.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en todos los ámbitos. La IA tiene un enorme potencial en campos tan diversos como la industria y la medicina, pero también genera debates sobre su implementación. Revolución tecnológica No cabe duda que la inteligencia artificial (IA) ha supuesto toda una revolución tecnológica desde que la informática hizo su aparición. Dicen los expertos que tal es así que va a cambiarlo todo, y de hecho, ya lo está haciendo. Desde hace apenas unos pocos años, casi nada se sustrae ya a la inteligencia artificial. La podemos encontrar en multitud de facetas, en los móviles, la banca (que por ejemplo puede determinar si nos concede un crédito o no), los videojuegos, los ordenadores, la atención al clientes , en l os sistemas de reconocimiento facial ( que utilizan aeropuertos...
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...
Comentarios
Publicar un comentario