El Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la Guerra del Rif (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por Abd el-Krim . Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En 1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en Annual , donde más de 10,000 soldados murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de Primo de Rivera (1923) y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del Gener...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
PRIMERAS ESPAÑOLAS EN AMÉRICA
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
La historia siempre la han contado los hombres y se han pasado por alto muchos nombres de grandes mujeres pintoras, escritoras, filósofas…., y también las que ayudaron a conquistas el Nuevo Mundo.
Sabemos con detalle todo lo que aconteció a partir de 1492, cuando Cristóbal Colón llega a las tierras americanas, pero poco o nada de las 30 mujeres españolas que también acompañaron a Colón en su tercer viaje.
Isabel Barreto
Intrépidas anónimas
La mujer ocupó puestos destacados en la conquista de América, fue pionera en el ámbito socio-económico y determinante en el asentamiento y el proceso de consolidación cultural de la naciente sociedad hispanoamericana.
Pero de las 30 primeras que viajaron con Colón en su tercera travesía no hay nombres, no se sabe quienes fueron y cómo embarcaron, pero seguramente no cuesta mucho imaginar por qué lo hicieron.
Todas ellas fueron mujeres valientes que lograron escapar de una vida de anonimato y sumisión. En esos siglos las mujeres no tenían ninguna oportunidad de libertad, sometidas al varón sólo podían optar con suerte a un buen casamiento o a la vida monástica. El viaje al Nuevo Mundo les daba la oportunidad de encontrar el único lugar donde muchas consiguieron algo de independencia.
Sin embargo, si está demostrado que en el siglo XVI, de los 45.327 viajeros a América registrados en archivos 10.118 fueron mujeres, aunque hasta nosotros han llegado pocos nombres de estas aventureras. El 50% de ellas eran andaluzas, el 33%, castellanas y el 16% extremeñas.
Mencía Calderón
Mujeres valerosas con nombre propio
A partir 1515, una orden de la Corona obligaba a los empleados públicos a viajar con sus esposas pero muchas lo hicieron solas, según se sabe, casi el 60% fueron solteras.
Las oportunidades que ofrecía el Nuevo Mundo también atraía a las mujeres deseosas de vivir una nueva vida alejada de las convenciones sociales. Llegaron hasta allí mujeres de toda condición desde hijas de la nobleza hasta prostitutas y monjas.
Entre ellas destacan mujeres como:
- Isabel Barreto, gallega nacida en 1567 que sería la primera y única mujer con cargo de almirante de la Armada española de Felipe II. Lideró en 1595 una expedición por el Pacífico en la navegación más larga por ese océano hasta entonces y descubriendo las islas Marquesas junto a su marido del que heredaría el título de Adelantada y Gobernadora por primera vez en la historia.
- Inés Suárez, que acompañó a Pedro de Valdivia en la conquista de Chile, cruzó el desierto de Atacama y participó en la defensa de Santiago.
- Maria de Estrada, que participó en la expedición de Hernán Cortés en México y sobrevivió a la Noche Triste.
María de ¨Toledo
- Mencía Calderón, mujer de Juan de Sanabria, que a la muerte de su marido se hizo cargo de la expedición al Río de la Plata, atravesó 1.600 kilómetros de selva amazónica al frente de un grupo de 50 mujeres durante más de seis años.
- Catalina de Erauso, que tras dejar el convento en España se enroló como soldado de infantería combatiendo en Perú y Chile. Fue conocida como la “Monja alférez”.
- María Escobar, que introdujo el trigo en América.
- María de Toledo, que fue virreina de las Indias Occidentales.
- Beatriz de la Cueva, que fue gobernadora de Guatemala y la primera gobernadora de los virreinatos.
- Beatriz Bermúdez de Velasco, que participó en uno de los combates para conquistar Tenochtitlán obligando, espada en mano, a volver a la batalla a los españoles que se rendían.
- Mencía Ortiz, que creó una compañía para el transporte de mercancías a Indias.
Catalina de Erauso
Los viajes y su importante función
Las naos y galeones de aquella época transportaban, además de la carga y pertenencias personales, a oficiales, tripulación y una treintena de pasajeros que convivían con pulgas, chinches, piojos, cucarachas y ratas. Los camarotes no existían y los pasajeros se acomodaban en cualquier rincón para pasar la noche, en un espacio que en la mayoría de las ocasiones no superaba el metro cuadrado por persona.
Así nos podemos imaginar como viajarían las treinta mujeres acompañaron a Colón en su tercer viaje, las más de 300 que llegaron a Santo Domingo en el primer cuarto del siglo XVI y la población femenina que constituyó casi una tercera parte de los pasajeros embarcados con destino a América entre 1560 y 1579.
La mujer española del siglo XVI vivía supeditada a la tutela del hombre y desprovista de toda relevancia intelectual. Su lugar era el hogar, donde ejercía de buena esposa y madre cristiana. Pero las españolas que emigraron a América escaparon a este rol femenino sobreponiéndose a un destino marcado.
Arrancaron sus raíces para replantarlas en un mundo desconocido. Y, sin duda, muchas de ellas tuvieron una función importante en la sociedad hispanoamericana siendo las transmisoras de la cultura criolla.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en todos los ámbitos. La IA tiene un enorme potencial en campos tan diversos como la industria y la medicina, pero también genera debates sobre su implementación. Revolución tecnológica No cabe duda que la inteligencia artificial (IA) ha supuesto toda una revolución tecnológica desde que la informática hizo su aparición. Dicen los expertos que tal es así que va a cambiarlo todo, y de hecho, ya lo está haciendo. Desde hace apenas unos pocos años, casi nada se sustrae ya a la inteligencia artificial. La podemos encontrar en multitud de facetas, en los móviles, la banca (que por ejemplo puede determinar si nos concede un crédito o no), los videojuegos, los ordenadores, la atención al clientes , en l os sistemas de reconocimiento facial ( que utilizan aeropuertos...
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...
Comentarios
Publicar un comentario