El Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la Guerra del Rif (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por Abd el-Krim . Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En 1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en Annual , donde más de 10,000 soldados murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de Primo de Rivera (1923) y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del Gener...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
LA PRÓTESIS MÁS ANTIGUA CONOCIDA PROCEDE DEL EGIPTO FARAÓNICO
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Fue descubierta por científicos ingleses y sería anterior en varios siglos a la prótesis de una pierna artificial que data del año 300 a. C., la más antigua conocida hasta ahora.
En una momia egipcia
Cuando se encontró este dedo en Egipto todavía está adherido al pie de la momia que era una mujer que murió cuando tenía entre 50 y 60 años. Asimismo, el sitio de la amputación mostraba indicios de haberse curado normalmente, lo cual ayudaba a su dueña a "caminar como egipcio".
Hasta que esta prótesis de un dedo gordo apareció en una momia egipcia, la más antigua prótesis funcional conocida era de una pierna que había sido hecha de bronce y estaba depositada en el Colegio Real de Cirujanos en Londres. La pierna en bronce era de la época romana y se halló en una tumba cerca de la localidad italiana de Capua. Fue destruida por las bombas alemanas durante la II Guerra Mundial.
Con este hallazgo quedaría claro que los egipcios, varios cientos de años antes de los romanos, sustituyeron con prótesis los miembros amputados.
El Museo Británico también tiene en exhibición la prótesis de otro dedo similar pero ésta no se encontró adherida a su pie. Los dos dedos datan de entre 1.000 y 600 a.C.
La primera prótesis de dedo, hallada en 1881 en Egipto, y que posteriormente fue expuesta en el British Museum de Londres, se fabricó de una especie de papel maché, lino y lodo y está recubierta de yeso. Data del año 600 antes de Cristo.
La segunda, está compuesta de tres partes movibles de madera y cuero. Fue hallada en el año 2000 por el arqueólogo alemán Andreas Nerlich en la tumba de la hija de un religioso. Su fecha oscila entre el 950 y el 710 antes de Cristo. Ambos dedos tienen agujeros, que al parecer servían para amarrar la prótesis mejor al pie o a las sandalias.
Los científicos señalan que el dedo hallado adherido al pie derecho de la momia egipcia, que se exhibe en el Museo del Cairo, es probablemente más funcional que la primera encontrada, por cuanto que está articulado y muestra signos de uso.
Prótesis que funcionan y son cómodas
Posteriormente, en 2011, científicos de la Universidad de Manchester realizaron réplicas de las dos prótesis más antiguas halladas hasta ahora para dedos del pie (ambas de pie derecho y encontradas en Tebas), para probarlas en voluntarios.
Según el experimento, las prótesis funcionaban. Quienes las probaron aseguraron que una de ellas para el dedo grande del pie es "especialmente cómoda", indicaron a la revista los científicos ingleses, lo que demostraría que los egipcios tenían un conocimiento amplio de anatomía y de la función del pie.
El dedo gordo del pie carga con casi el 40 por ciento del peso corporal al andar. Es por ello que las personas que no lo tienen cojean visiblemente.
Hasta el momento de ese experimento había cierto escepticismo en torno al uso que tenían las prótesis encontradas en las tumbas egipcias, a pesar de que había indicios de su uso terapéutico.
La demostración de estas pruebas habrían hecho retroceder el nacimiento de la medicina protésica, al menos, unos 700 años.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en todos los ámbitos. La IA tiene un enorme potencial en campos tan diversos como la industria y la medicina, pero también genera debates sobre su implementación. Revolución tecnológica No cabe duda que la inteligencia artificial (IA) ha supuesto toda una revolución tecnológica desde que la informática hizo su aparición. Dicen los expertos que tal es así que va a cambiarlo todo, y de hecho, ya lo está haciendo. Desde hace apenas unos pocos años, casi nada se sustrae ya a la inteligencia artificial. La podemos encontrar en multitud de facetas, en los móviles, la banca (que por ejemplo puede determinar si nos concede un crédito o no), los videojuegos, los ordenadores, la atención al clientes , en l os sistemas de reconocimiento facial ( que utilizan aeropuertos...
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...