Entrada destacada

ANDRÉS LAGUNA: EL MÉDICO ESPAÑOL QUE REVOLUCIONÓ LA EUROPA DEL RENACIMIENTO

Imagen
En una Europa dividida entre guerras religiosas y epidemias, un español se convirtió en  el médico más influyente del siglo XVI :  Andrés Laguna  (1499-1559). Cirujano de papas y reyes, traductor de Dioscórides y pionero de la farmacología moderna, su vida parece sacada de una novela de aventuras. 1. Un prodigio de Segovia Nacido en  Segovia  en una familia de judíos conversos, Laguna: Dominó  6 idiomas  (griego, latín, hebreo, árabe, español y francés) antes de los 20 años. Estudió en  París, Salamanca y Bolonia , donde se doctoró en medicina. Fue  protegido del emperador Carlos V , quien lo envió a misiones diplomáticas por Europa. 2. El "Dioscórides Renacido" Su obra cumbre fue la  traducción comentada de la  Materia Médica  de Dioscórides  (1555), un hito científico: Aportaciones revolucionarias : Describió por primera vez el  efecto anticoagulante de la corteza de sauce  (origen de la aspirina). Refutó mitos...

¿DÓNDE ESTÁ ENTERRADO VELÁZQUEZ?

Aunque sevillano de nacimiento, y salvo algún que otro viaje incluso al extranjero, Velázquez residió en Madrid durante casi cuarenta años, la mayor parte de su vida.

Y en la Villa y Corte murió el gran pintor, aunque pocos conocen el lugar donde está enterrado el artista.


 
Autorretrato de Velázquez en Las Meninas
Los últimos días de Velázquez

Su último acto público fue en junio de 1660. Acompaño al rey y a la corte a la entrega de la infanta María Teresa a la Isla de los Faisanes para su matrimonio con Luis XIV de Francia. Velázquez, como aposentador real, se encargó de preparar el alojamiento del séquito y de decorar el pabellón donde se produjo el encuentro. El trabajo debió dejarle exhausto porque poco después cayó enfermo con fiebres y el 6 de agosto, fallecía. Velázquez tenía 61 años.

Según Antonio Palomino (1655-1726), quien escribió la más completa biografía de Velázquez, al parecer el 31 de julio de 1660 el pintor había estado asistiendo al rey toda la mañana, pero sintiéndose mal (fatiga en el corazón, angustia, ardor de estómago…..) se marchó a su casa a donde el rey envió a sus médicos de cámara cuyo diagnóstico fue el de que el pintor padecía “una terciana sincopel minuta sutil” lo que le producía una sed continua, y que en definitiva fue una enfermedad mortal.

Tal era su estado, que habiendo recibido los sacramentos, y asimismo testado, falleció tan sólo seis días más después a las dos de la tarde.

Palomino sigue describiendo en su biografía que el cuerpo de Velázquez fue amortajado con el uniforme de la Orden de Santiago (que se le había impuesto el año anterior y que le había supuesto una obsesión y que suponía el ennoblecimiento de su familia), es decir, con capa, sombrero, espada, botas y espuelas incluidas. Según el biógrafo, Velázquez pasó esa primera noche sobre su cama y después pasaron su cuerpo a un ataúd forrado en terciopelo negro y con pasamanos de oro. Al día siguiente, lo llevaron a enterrar a la Parroquia de San Juan Bautista acompañado por los Caballeros Ayudas de Cámara del rey.

Velázquez fue enterrado con la pompa y boato que requería su cargo. Palomino detalla que el ataúd fue colocado en el túmulo de la capilla mayor para el responso y que a los lados había doce baldones de plata con hachas y un gran número de luces e “hizose todo el oficio de su entierro con gran solemnidad con excelente música de la Capilla Real, con dulzura, y compas, y el número de instrumentos y voces que en tales actos, y de tanto gravedad se acostumbra. Asistieron muchos Títulos, y Caballeros de Cámara, y criados de su Magestad”

Plaza de Ramales, donde estuvo ubicada la iglesia de S. Juan Bautista
Después de las exequias fúnebres varios caballeros le portaron en hombros hasta la bóveda de la iglesia depositándole en el lugar donde su amigo Gaspar de Fuensalida le había dejado un lugar al lado del que sería también su último lugar de descanso.

Su cuerpo desaparecido

La Iglesia de San Juan Bautista fue una iglesia que se encontraba ubicada en la actual Plaza de Ramales de Madrid y que fue edificada en el siglo XII.

La iglesia fue demolida durante el mandato de José Bonaparte con el objeto de realizar la ampliación de la plaza, y ejecutando un plan de urbanismo que dejaba vía libre del Palacio Real a la Puerta del Sol.

El caso es que en esta iglesia que estaba enterrado Velázquez,  al derribarla, su cuerpo también desapareció y aún no se han encontrado sus restos. 


Entradas populares de este blog

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: BENEFICIOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES