El Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la Guerra del Rif (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por Abd el-Krim . Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En 1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en Annual , donde más de 10,000 soldados murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de Primo de Rivera (1923) y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del Gener...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
LOPE DE VEGA: ¿UN “MONSTRUO DE LA NATURALEZA”?
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Más de mil obras están firmadas con su nombre (comedias,
novelas, versos, epístolas, villancicos...) y tan precoz y prolífico fue
también con sus amantes y con sus estudios.
Su existencia está cargada de
aventuras, multitud de amantes, hijos (diecisiete), hazañas de guerra,
cárcel... y constantes peleas con otros hombres de letras.
Lope de Vega
¿Escribió más de mil obras?
Todos los expertos coinciden
en que Lope de Vega debe ser un caso único. No se conoce ningún caso de ningún
autor en la literatura universal con una obra tan extensa como la de Lope de
Vega.
Se sabe que empezó a escribir
en la infancia, cuando solo tenía diez o doce años y siguió, sin tregua, hasta
su muerte.
Lope de Vega no solo
fue un buen estudiante, sino que, además siempre estuvo abierto al saber. No
sólo leyó sino que también investigó en campos de muy diferentes materias como
las matemáticas o la astrología.
Cuando cumplió diez
años ya leía en castellano y latín, pero además traducía también de éste
segundo. Al mismo tiempo escribía sus primeras comedias.
En total, unos 3000
sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas
didácticos y varios centenares de obras de teatro.
En realidad, no es fácil
saber exactamente el número de obras de teatro que escribió, en parte porque
muchas veces se le atribuyeron muchas comedias que no eran suyas y en parte
porque él mismo se encargaba de darse autopublicidad y proclamaba su fecundidad
literaria en la Égloga a Claudio diciendo: “Mil y quinientas fábulas admira, / que la mayor el número parece, /
verdad que desmerece, / por parecer mentira, / pues más de ciento en horas
veinticuatro / pasaron de las Musas al teatro”.
Su biógrafo Juan Pérez de
Montalbán adjudica a Lope de Vega la cifra fabulosa de 1.800 comedias y 400
autos, pero el propio Lope cita en laÉgloga a Claudiola cantidad de 1.500
comedias.
A esta enorme producción teatral hay que añadir,
además, la composición de cientos de poemas líricos, la escritura de más de
media docena de extensos poemas épicos o épico-narrativos y la creación de tres
novelas largas, cuatro novelas cortas y la ‘acción en prosa’ La Dorotea, además
de un abundante epistolario.
Como ha quedado demostrado en multitud de ocasiones, Lope tenía una facilidad pasmosa para escribir textos
y obras de teatro, sin embargo, tal y como evidencian dos de los tres códices
manuscritos que se conservan del poeta, para la poesía no tenía tanta soltura
(para escribir un soneto el autor escribía y tachaba 58 líneas).
Por ello, fue llamado Fénix de los ingeniosy por Miguel de Cervantes Monstruo de la
Naturaleza.
Lope de Vega renovó
las fórmulas del teatro español y fue uno de los máximos exponentes del teatro
barroco español. Sus obras siguen representándose en la actualidad y
constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes
españolas.
Durante su vida,
Lope de Vega fue también muy aficionado a los amoríos, que más de una vez le
trajeron dificultades. En total tuvo unos 17 hijos documentados entre legítimos
e ilegítimos (Se casó dos veces
y con diecinueve años tuvo a su primera hija y un sinfín de amantes).
¿Lope fue popular
durante su vida?
Según las crónicas, Lope de Vega fue muy popular en vida,
tanto que cuando se quería ensalzar una obra de arte se recurría a la expresión
“es de Lope”. También se cuenta que tal era su fama que se puso muy de moda una
oración que decía: “Creo en Lope de Vega todo poderoso, poeta del cielo y la
tierra” (esto en parte debió ser así porque las gentes humildes consideraban a
Lope el gran escritor que representaba al pueblo).
Dicen que la gente paraba a Lope por la calle para saludarle
y confesarle admiración. Efectivamente, pues, todo apunta a que vivió la gloria
del éxito y se alzó como máximo exponente de la poesía y el teatro de su época.
Tal debió ser la popularidad que alcanzó Lope de Vega que su entierro fue
multitudinario. Las honras fúnebres, que duraron ni más ni menos que nueve
días, se convirtieron en las exequias más notables de aquellos días.
Dicen las crónicas que “Le cupo a Lope ser el representante adecuado de la colectividad a
la que pertenecía. Su vida, tumulto sin orillas, es como el fluir de la
Historia contemporánea, alocada, orgullosa, desmedida, llena de tropiezos y de
gestos de increíble nobleza. Hincada firmemente en la ortodoxia católica y en
la fidelidad al Rey, Lope asimila el latido de su pueblo y lo muda en criatura
de arte, dándole un ademán de extraordinaria belleza, pero sin puntos de vista
nuevos y complicados, sino fiel siempre a la multitud en que se encuentra y
apoya”
Sus “rifi-rafes” con
otros colegas
Lope de Vega también
tuvo constantes trifulcas, insultos y acusaciones, con escritores consagrados
del momento como Cervantes o Quevedo, algo por otra parte bastante habitual en
la época.
Estos
enfrentamientos eran muy agresivos, pero curiosamente también muy
ingeniosos cargados de ironía y sarcasmo dado que salía de la pluma de estos
genios de las letras.Góngora no
tuvo ningún reparo en llamar borrachos a Quevedo y a Lope de Vega, mientras que
a él le calificaban de “morisco”… De Quevedo decían que no tenía idea de griego
y, además, que era “cegato”. Lope como cura era, para Góngora no tal sino una
“enfermedad”. Y Cervantes se ganó adjetivos como “colérico, envidioso y
mentiroso”. La sarta de acusaciones de unos y otros circulaban en poemas
firmados, en las ediciones de los textos, pero también en otras ocasiones en
libelos anónimos.
Pero a Lope de Vega
el que más le sacó de sus casillas fue el libeloLa Spongiaaparecido en Madrid en 1617 y que fue
escrito por Pedro Torres Rámila, un maestro de Gramática. El autor, en unas
pocas páginas y simulando ser una autoridad extranjera, atacaba fieramente la
literatura y la vida privada ‘poco ejemplarizante’ de Lope de Vega.
El autor del Quijote
fue quien dijo de Lope que era un “Monstruo de la Naturaleza” por lo prolífico
que era escribiendo.
La
admiración al principio fue mutua y Lope, que había conocido a Cervantes en
1583en casa de Jerónimo Velázquez, padre de Elena
Osorio, una de sus amantes, también alabó alababa a Cervantes en la Arcadia (1598).
Pero el idilio terminó cuando Cervantes se indignó con la portada de El
peregrino en su patria (1604), que llevaba un grabado del escudo del
apellido Carpio, con diecinueve torres, una estatua de la Envidia, una leyenda
en latín y para colmo un retrato de Lope con un soneto laudatorio firmado por
Quevedo. Al parecer Cervantes no pudo con tanta arrogancia y le dedicó un
soneto en el que atacaba toda su obra dramática.
Su tirante relación
ya no se volvería a enmendar y siguieron lanzándose dardos envenenados de por
vida.
Sobre
la vida y las peripecias de Lope de Vega se han escrito muchos libros,
llegándose a desarrollar toda una literatura del Lopismo.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en todos los ámbitos. La IA tiene un enorme potencial en campos tan diversos como la industria y la medicina, pero también genera debates sobre su implementación. Revolución tecnológica No cabe duda que la inteligencia artificial (IA) ha supuesto toda una revolución tecnológica desde que la informática hizo su aparición. Dicen los expertos que tal es así que va a cambiarlo todo, y de hecho, ya lo está haciendo. Desde hace apenas unos pocos años, casi nada se sustrae ya a la inteligencia artificial. La podemos encontrar en multitud de facetas, en los móviles, la banca (que por ejemplo puede determinar si nos concede un crédito o no), los videojuegos, los ordenadores, la atención al clientes , en l os sistemas de reconocimiento facial ( que utilizan aeropuertos...
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...