Entrada destacada

FRANCISCO DE ORELLANA: LA VERDADERA HISTORIA DEL HOMBRE QUE DESCUBRIÓ EL AMAZONAS

Imagen
Francisco de Orellana (1511-1546) fue un conquistador extremeño cuya hazaña lo inmortalizó en la historia:  descubrir y navegar por primera vez el río Amazonas , desde los Andes hasta el Atlántico. Su expedición, marcada por el hambre, las flechas envenenadas y encuentros con tribus legendarias, sigue siendo una de las mayores epopeyas de la exploración europea en América. Orellana 1. Orígenes y Primeros Años en América Nacido en  Trujillo (España)  en 1511, Orellana llegó al Nuevo Mundo en  1527 , con solo 16 años. Se estableció en Nicaragua y luego en Perú, donde participó en: La conquista del Imperio Inca  (1532-1533) junto a Francisco Pizarro. Fundación de Guayaquil (Ecuador)  en 1537, como teniente de gobernador. Su destino cambiaría para siempre en  1541 , cuando se unió a la desastrosa expedición de  Gonzalo Pizarro  en busca del  "País de la Canela" . 2. La Expedición al Amazonas (1541-1542): Una Odisea de Supervivencia La ruta d...

BOCADOS DE ORO, UN POST-INCUNABLE EN BUSCA DE LA SABIDURÍA

La obra es un tratado didáctico en prosa sobre el comportamiento humano y la búsqueda de la sabiduría que forma parte del género de la literatura sapiencial.

La traducción al castellano tuvo lugar en 1260 y fue impresa por primera vez en 1495 en Sevilla, aunque cuenta con otros tres post incunables.

La obra

Bocados de Oro es una traducción de la obra árabe (laMukhtar al-hikam wa-mahasin al-kalim) creada a mediados del siglo XI por historiador, médico y filósofo egipcio de origen sirio Abu l-Wafa al Musbashshir ibn Fatik (1019-1097),  inspirado a su vez en escritos sapienciales griegos (sentencias, máximas y otros juicios acerca del comportamiento humano).

Algunos expertos creen que por su similitud con las Partidas, la primera traducción al castellano podría haber tenido lugar alrededor de 1260, durante el reinado de Alfonso X a través de la Escuela de Traductores de Toledo y a raíz de una versión latina medieval titulada Liber philosophorum moralium antiquorum.


Existen cuatro ediciones antiguas de la obra. Un incunable de 1495 impreso en Sevilla, y tres post incunables de principios del siglo XVI: el de 1502 en Toledo, publicado por Pedro Hagembach; el de 1510, también en Toledo; y el de 1527 en Valladolid.

A raíz de la obra impresa de Sevilla, esta obra suele llamarse también Bonium porque, en contraste con el original árabe y la primera traducción, añade una introducción protagonizada por el rey de Persia, Bonium. En dicha introducción se relata cómo este rey parte hacia la India con el propósito de buscar la sabiduría, y cómo finalmente manda “poner por escrito las palabras de los sabios filósofos” que ha aprendido durante su viaje. Tal obra no es otra que los Bocados de Oro.



La versión castellana de Bocados de oro está compuesta por los veinticuatro capítulos originales más siete capítulos introductorios en los que se relata el viaje del rey de Persia Bonium a la India en busca de la sabiduría.


El contenido

La traducción castellana de la obra comienza así: "En el nombre de Dios y de la virgen santa María, comiença el libro que llamado Bocados de oro: el qual fizo el Bonium Rey de Persia, y contiene en si muchas doctrinas y buenas para la vida de los hombres".


El Bocados de oro tiene la particularidad de que cada capítulo está introducido por la descripción del sabio de la Antigüedad que lo protagoniza (excepto el veintitrés, cuyas sentencias se ponen en boca de diferentes pensadores; y el veinticuatro, cuyos apotegmas son anónimos). Después, suele reducirse a una mera recopilación de castigos o consejos atribuidos al filósofo mencionado similar a otras obras de la literatura sapiencial cuya traducción promueve Alfonso X.

Ubicación de la obra

La Biblioteca Nacional de España (BNE) adquirió en noviembre de 2015 la edición  post incunable de 1502, cuyo volumen, según la institución,  estaba en buen estado de conservación, aunque algo corto de márgenes, lo que afectaba parcialmente a las anotaciones manuscritas de época hechas en los márgenes que en un principio se atribuyeron a Hernando Colón, aunque un estudio posterior resuelve que no son de él.

Esta edición está encuadernado en pergamino moderno y editada en formato folio con letra gótica e incluye una xilografía en el recto de la primera hoja y capitales grabadas igualmente en madera.
  
La edición de 1502 tiene pequeñas variaciones respecto del incunable y de la edición de 1510 y es la única que se encuentra en la BNE, que con esta adquisición lleva a cabo una significativa contribución al incremento de su importante colección de post-incunables españoles (impresos en los primeros veinte años del siglo XVI, los anteriores, segunda mitad del siglo XV, son incunables).


Según los expertos confirman sólo se sabe de la existencia de tres ejemplares de esta obra fuera de España (dos en la British Library, C.20.d.I. y G.1026 y el otro en la Bibliothèque Nationale de France, Notice nº: FRBNF33270702).



Entradas populares de este blog

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: BENEFICIOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES