El 20 de noviembre de 1945, en una ciudad alemana reducida a escombros, ocho jueces de las naciones aliadas tomaron asiento frente a 21 de los hombres más poderosos del ya derrotado Tercer Reich. El Palacio de Justicia de Nuremberg, milagrosamente intacto, se convirtió en el escenario de un experimento jurídico sin precedentes: por primera vez en la historia, los líderes de un Estado serían juzgados por una coalición internacional por crímenes contra la paz, crímenes de guerra y, lo más novedoso, crímenes contra la humanidad . No había manual. No había leyes previas que regularan un juicio de esta magnitud. Solo la evidencia abrumadora de un horror sistemático: el Holocausto. Estos juicios no solo buscaban impartir justicia por los seis millones de judíos y millones de otras víctimas del nazismo. Su verdadera misión era aún más ambiciosa: sentar el precedente de que existen leyes morales universales por encima de la soberanía de los estados, y que "solo seguía órdenes" no se...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
CAMILLE CLAUDEL, LA ESCULTORA DE LA TUMBA SIN NOMBRE
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
La relación entre Camille Claudel y Rodin fue en un principio la habitual entre un discípulo y su maestro, pero no pasó mucho tiempo antes de convertirse en su colaboradora, musa y amante.
A pesar del éxito de sus obras, los continuos fracasos sentimentales llevaron a Camille a una serie de crisis nerviosas que acabaron obligándola a pasar los últimos treinta años de su vida recluida en un manicomio.
Camille
Una
tormentosa relación con Rodin
Desde
muy joven, Camille Claudel (1864-1943) se sintió atraída por la escultura. En
1883 llega a París desde su Champagne natal con el fin de perfeccionar su arte
e inicia sus estudios junto a Paul Dubois–por
aquel entonces director de la Escuela de Bellas Artes de París–. Más tarde ingresará
en la prestigiosa Academia Colarussi.
Por
aquella época la joven Camille conoció al también escultor Auguste Rodin, cuando
este sustituye en una clase de su amigo Alfred Boucher. Al año siguiente,
Camille empieza a trabajar en el taller de Rodin.
Camille
era joven, temperamental, bella e inteligente, por lo que aparte de convertirse
rápidamente en una de las principales colaboradoras de Rodin (le ayudó en
algunas de sus obras más famosas como “La puerta del infierno”), no tardó en
tampoco en ser su modelo, su musa (le inspiró obras como La Danaide o Fugit
Amor) y su amante y compañera durante
algunos años, aunque él le superaba ampliamente la edad.
La edad madura
La
colaboración entre ambos artistas enriquece sus obras, pero su relación personal
está llena de enfrentamientos, encuentros y desencuentros y continuas crisis.
En 1886 Rodin firmó con Camille un
contrato en el que se comprometió a sostenerla como artista, casarse con ella y
renunciar a otras mujeres. Pero el corazón de Rodin pertenecía a otra mujer,Rose Beuret, con
quien acabaría casándose al final de su vida, y a quien no tiene intención de
abandonar para casarse con Camille.
Esta
situación será la inspiración de una de las obras más importantes de Camille:La edad madura. Esta escultura
representa a la artista arrodillada y suplicante, dirigiendo sus manos hacia
Rodin, quien le da la espalda mientras una mujer medio ángel-medio bruja, que
representa a Rose Beuret, se lo lleva.
Pese a
todo, la relación se mantuvo durante varios años. Durante el tiempo que estuvieron juntos, Camille y
Rodin viajaron por diferentes regiones
de Francia y de Inglaterra (posiblemente para ocultar un embarazo que
finalmente se malogró), abriendo dos años después ambos un taller.
Las
continuas desavenencias y el no cumplimiento de sus promesas, llevaron a
Camille aromper con
Rodin en 1892, aunque seguiría viéndole a menudo durante otros seis
años.
Tras la
ruptura con Rodin, la escultora inició una nueva relación sentimental con el
músico claude Debussy, pero ella continuó el
complicado vínculo con Rodin de quien está nuevamente embarazada. Sin embargo,
esa nueva relación también acabó en fracaso, pues Debussy también mantenía otras relaciones
con mujeres al mismo tiempo.
Su obra versus vida personal
Mientras
que su vida personal iba de fracaso en fracaso, sus obras alcanzan cierto éxito
y la crítica se deshacía en elogios hacia su obra, apareciendo con frecuencia
artículos sobre ella en las revistas de arte. Pero Camille, invadida por una
crisis emocional, se encierra en su taller y se aleja del mundo, siempre cansada, desalentada y considerando responsable de
su estado anímico y artístico a Rodin.
La ola
Aunque Camille
siempre sintió que los críticos la consideraron como una simple discípula de
Rodin, lo cierto es que los expertos hoy día destacan la obra de la escultora,
a pesar de ser muy cercana a la de su maestro, por tener un toque personal y
femenino, sin ser nunca una copia de su maestro. Pero Camille Claudel, antes de conocer a Rodin ya había
realizado obras importantes, como La vieja Helena o Busto de vieja.
Desde 1906, la artista inició la
destrucción de parte de su obra, sobre todo los yesos y trabajos en cera, cosa
que repitió en diferentes ocasiones ante noticias adversas.
En 1912, mientras sus esculturas
en bronce de la colección Blot eran expuestas en Roma, la escultora vivió en la
miseria y el abandono ya que su familia dejó de enviarle dinero.
Crisis,
locura y muerte
Camille
vivió una vida demasiado adelantada para su tiempo: bohemia, libre e
independiente, algo que ni la sociedad ni su familia le perdonaron nunca.
El vals
Ello,
unido al fracaso de su vida sentimental hizo que Camille se sintiera siempre
desesperada y que lógicamente fuese haciendo mella en el ánimo de la artista.
Con el
comienzo del siglo, Camille comienza a sufrir continuas crisis nerviosas que en
ocasiones la llevaron a destruir algunas de sus obras ante la atónita mirada de
críticos y admiradores.
Su
estado mental fue empeorando con el tiempo, pues se encerró en su piso de la
calle Bourbon de París, donde vivía rodeada de gatos y gritaba a todas horas.Aunque la mayor parte de su
familia–y en especial
su madre y hermana–quisieron
ingresarla en una institución psiquiátrica, su padre siempre se opuso.
Pero el 3 de marzo de 1913 murió el padre de Camille y el 10 del
mismo mes sus
familiaresconsiguieron
internarla en un manicomio–primero
en el sanatorio de Ville-Evrard, y más tarde en el de Montdevergues, en
Avignon.
Camillehabía llevado una forma de
vida que resultaba inaceptable para una mujer a ojos de la rígida moral de la
época–siempre, además,
a espaldas de parte de su familia–, así que su madre y su hermana vieron en su
enfermedad mental la ocasión perfecta para deshacerse de su incómodo
comportamiento.
La pequeña castellana
Ni
siquiera cuando años después parecía haber recobrado la salud ysuplicó a su hermano Paul que
la sacara de aquel lugarhicieron
caso a sus ruegos. De hecho,la
familia prohibió tajantemente que pudiera recibir visitasde sus antiguos amigos y admiradores.
Así, encerrada en un psiquiátrico,
pasó Camille sus últimos treinta años, hasta su muerte en 1943.
Incluso
una vez muerta, fue víctima del olvido. Acabó enterrada en una tumba
sin nombre, sólo con los números1943
-n392, en el pequeño cementerio de la institución mental de Montdevergues.
Cuando
su hermano Paul falleció en 1955, algunos familiares y admiradores decidieron
recuperar sus restos y darle una sepultura digna, pero unas obras en el
sanatorio años atrás habían removido el
lugar del enterramiento, sobre todo de las tumbas que ningún familiar reclamaba, ysus
restos habían desaparecido.Hoyun humilde monumento recuerda
en el cementerio de Montfavet a la genial escultora.
Sus
obras se
encuentran repartidas por museos de todo el mundo y a juicio de los expertos
nada tienen que envidiar al de quien un día fue su compañero, amante y
maestro. Rodin.
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Las escritoras del romanticismo marcarían un antes y un después en la literatura española en general y en el feminismo en particular. Para conseguir su propósito, escribir profesionalmente en una época en la que ese oficio era visto como algo sólo “de hombres”, estas mujeres tuvieron que sufrir rechazo y censuras, vestir de hombre, o firmar sus obras con pseudónimos masculinos. Las escritoras “románticas” La prosa, la lírica, el teatro o el periodismo, fueron los géneros donde los autores de la época plasmaron sus desasosiegos, su propia intimidad, su amor pasional o sus reivindicaciones sociales. Y es ahí donde entran en acción, frente a las adversidades y el rechazo, un grupo de mujeres escritoras que se habrán de enfrentar a muchos inconvenientes (serían incluso tildadas de “marimachos”), pero que sabrán, no sólo salir adelante, si no triunfar en lo que hacen. Esta sería quizás la primera generación de mujeres que tuvo conciencia de si misma como “mujeres es...
La Cruz de Borgoña y el Águila Bicéfala son dos de los emblemas más representativos de la historia de España y de la Monarquía Hispánica. Aunque cada uno tiene un origen y un significado distintos, su relación es profunda y está estrechamente ligada a la figura de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano). Germánico). En este texto, exploramos cómo estos dos símbolos se entrelazaron para representar el poder y la unidad de uno de los imperios más grandes de la historia. Orígenes de la Cruz de Borgoña La Cruz de Borgoña , también conocida como Aspa de Borgoña , es uno de los emblemas más icónicos y duraderos de la historia de España. La Cruz de Borgoña tiene sus raíces en el siglo XV , en la región de Borgoña (actualmente parte de Francia). Este símbolo, que representa una cruz en forma de "X" con nudos que simulan troncos cortados, estaba asociado con San Andrés , el apóstol crucificado en una cruz de este ti...