El Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la Guerra del Rif (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por Abd el-Krim . Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En 1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en Annual , donde más de 10,000 soldados murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de Primo de Rivera (1923) y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del Gener...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
“BORBONES EN PELOTA”: ¿UNA SÁTIRA DE LOS HERMANOS BÉCQUER?
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
El álbum de “Los borbones en
pelota” iba firmado con el pseudónimo SEM, pero siempre ha sido atribuido a los
hermanos Bécquer, Valeriano y Gustavo Adolfo, aunque cabe la posibilidad de que
sea un pseudónimo colectivo de escritores, periodistas y artistas del momento.
El editor de la obra indica en el
prólogo que es «la más terrible sátira nunca hecha contra el poder», pero que
sin embargo, salvando los distancias, era una práctica habitual en la época.
Las acuarelas satíricas
“Los Borbones en pelota” es el
título de un álbum de 89 acuarelas satíricas en tono atrevido, procaz, e
incluso pornográfico, donde se caricaturiza a personajes públicos de la época,
finales del reinado de Isabel II, principalmente la propia monarquía.Cada acuarela es acompañada con
agudos, e incluso poéticos, textos alusivos a la lámina.
Con enorme ingenio en tono
humorístico, las láminas hacen un recorrido crítico contra Isabel II y toda su
"Corte de los milagros". De esta sátira no se libra nadie, empezando
por la reina, a la que sin duda se la califica como una ninfómana desenfrenada
(fornicando con todo lo que se le pone por delante, desde su amante hasta un
pollino) y pasando por su consorte, Francisco de Asís, al que el pueblo llamaba
"Paquita natillas"; sor Patrocinio, "la monja de las
llagas"; el padre Claret (confesor de la reina); Carlos Marfori (amante de
la reina); el presidente del consejo de ministros González Bravo, y algunos
otros personajes más.
En los dibujos de las acuarelas la
libertad es absoluta, y sin pudor ni recato, los autores dejan volar su
imaginación y su espíritu crítico sobre el ambiente de palacio. Aún siendo ésta
la tónica general de las láminas, estas no están exentas de simbolismo que explica,
de manera contundente y didáctica, la situación real a que hacen alusión y el
contexto histórico en que se produce.
Sin embargo, este álbum nunca vio la luz en su época. Sería
publicado por primera vez, que se tenga noticia, en 1991. La editorial El Museo Universal
publicó los dos portafolios unidos y dispuestos según el orden numérico que
aparecía al pie de las acuarelas. La publicación de “Los Borbones en pelota”
iba acompañada de sendos estudios de tres especialistas en la obra de Bécquer
y/o en la literatura e iconografía decimonónica del período: Robert Pageard,;
María Dolores Cabra Loredo y Lee Fontanella. Posteriormente, en 1996, se
publicó una segunda edición. No obstante, hoy
día es casi imposible encontrar un ejemplar a la venta.
En la
Biblioteca Nacional de Madrid se conservan estas láminas satíricas recogidas en
dos álbumes más tres trabajos sobre el tema que facilitan al lector la
comprensión de la época y las circunstancias en que fueron realizadas.
La autoría
El álbum con las acuarelas
satíricas fue firmado con el pseudónimo SEM, que sin embargo siempre se ha
atribuido a los hermanos Bécquer, como obra conjunta del poeta Gustavo Adolfo y
el pintor Valeriano.
La
publicación de la primera edición del álbum con las acuarelas en 1991 suscitó
un vivo debate entre los estudiosos sobre la autoría.
Para los becquerianos resultaba difícil acomodar la sensibilidad exquisita del más
lírico de los poetas del XIX, y la no menos delicada pintura costumbrista de su
hermano, a la brutalidad manifiesta de estas láminas satíricas. Además, aducen,
ambos habían sido apadrinados por prohombres del partido moderado, en especial
Narváez y González Bravo, a través de los cuales habían conseguido encargos,
pensiones e incluso, en el caso del poeta, el empleo de censor de novelas, por
lo que retratar así a sus benefactores parece contrario a los lazos de la
dependencia económica y social de los dos artistas. Por otra parte,
manifiestan, la ideología de ambos, según la convención admitida, estaba muy
alejada de las progresistas, republicanas, radicales, antimonárquicas y
anticlericales viñetas.
No
obstante, hay autores que siguen defendiendo la autoría de los hermanos Bécquer
frente a los incrédulos que se resisten a manchar una imagen idealizada y
pacata de Gustavo Adolfo y Valeriano.
Otros investigadores del tema, como Jesús Rubio y Joan Estruch, apuntan también la
posibilidad de que el seudónimo SEM no fuera exclusivo de los hermanos Bécquer
ya que desde finales de 1865 hasta 1870 la firma SEM aparece tanto en el
periódico de Gil Blas como en los almanaques del periódico, ya sea firmando la
cubierta o los dibujos de interior, y a su lado figuran los nombres de Manuel
del Palacio, Eusebio Blasco, Federico Balart, Luis Rivera, Roberto Robert,
Francisco Ortego, Bécquer, Rico, Perea , Giménez y otros, o sea, una selección
de la flor y nata de lo mejor del periodismo, el dibujo y el grabado de la
época. Es decir, que precisan que SEM podría ser un pseudónimo colectivo, o al
menos utilizado por diversos autores.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en todos los ámbitos. La IA tiene un enorme potencial en campos tan diversos como la industria y la medicina, pero también genera debates sobre su implementación. Revolución tecnológica No cabe duda que la inteligencia artificial (IA) ha supuesto toda una revolución tecnológica desde que la informática hizo su aparición. Dicen los expertos que tal es así que va a cambiarlo todo, y de hecho, ya lo está haciendo. Desde hace apenas unos pocos años, casi nada se sustrae ya a la inteligencia artificial. La podemos encontrar en multitud de facetas, en los móviles, la banca (que por ejemplo puede determinar si nos concede un crédito o no), los videojuegos, los ordenadores, la atención al clientes , en l os sistemas de reconocimiento facial ( que utilizan aeropuertos...
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...