El Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la Guerra del Rif (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por Abd el-Krim . Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En 1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en Annual , donde más de 10,000 soldados murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de Primo de Rivera (1923) y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del Gener...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
PLATINO: EL METAL DESCUBIERTO POR EL MARINO ESPAÑOL ANTONIO DE ULLOA
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Fue marino, científico y
naturalista. Descubrió el platino, metal que fue llevado por primera vez a Europa en 1735.
Ulloa fundó el Estudio y
Gabinete de Historia Natural y del Observatorio de Cádiz entre otros.
Estatua de Ulloa en Madrid
Una misión para la historia
Con tan sólo diecinueve años,
recién licenciado de la Real Academia de Guardiamarinas, el sevillano Antonio de Ulloa
(1716-1795) fue destinado, con el grado de teniente de fragata junto con su
colega Jorge Juan y Santacilia, como miembros de una Misión Geodésica Francesa,
expedición científica dirigida por Pierre Bouguer, y patrocinada por la
Academia de Ciencias de Francia para medir el arco de un meridiano en las
proximidades de Quito (Ecuador).
El
objetivo era medir el arco del meridiano terrestre en el Ecuador para dilucidar
la verdadera forma de la Tierra y sus exactas dimensiones. La expedición fue un
rotundo éxito. Los resultados totales le
dieron la razón a Newton.
Jorge
Juan y Antonio de Ulloa terminaron explorando, cartografiando y fortificando
toda la costa del Pacífico, desde Panamá hasta Chile.
Pero sus
investigaciones no se centraron únicamente en el análisis de la geodesia, la
geografía y la orografía de la tierra, también abarcaron otros campos de la
ciencia llegando a la mineralogía.
Así
pues, en 1735, tomando muestras de minerales extraídos en el Chocó (Colombia),
Antonio Ulloa descubre la existencia del elemento químicoPlatina, debido a su parecido con la
Plata y que con el tiempo ha sido llamado platino
(que él denominó Platino del Pinto,
nombre inspirado en el río de Colombia en cuyas aguas lo halló). Fue el primero en realizar un
riguroso análisis y descripción del elemento denúmero atómico 78. Ulloa hace esta descripción de él: "una sustancia de
tal resistencia que, cuando se bate en un yunque de acero, no es fácil de
separar, ni es tampoco calcinable, de forma que el metal, envuelto en este
cuerpo obstinado, no podía extraerse sin infinito trabajo y costo".
Durante
aquel tiempo, el platino fue un metal considerado como basura, en la
industria de la extracción del oro era considerado como un metal sin valor
durante el proceso de beneficio, incluso los incas ya habían utilizado este
metal para fabricar adornos. Pero desde las investigaciones de Ulloa empezó a
tomarse como un valioso metal, de hecho en la actualidad sirve como material de
fabricación para circuitos electrónicos, como catalizador en vehículos junto
con elementos de su misma familia como el paladio y el rodio, e incluso para la
industria química y joyería.
Es destacable el
gesto que las autoridades españolas hicieron con respecto a este metal, ya que
en lugar de crear un monopolio o una industria exclusiva, repartieron muestras
del mismo a toda academia científica que solicitase su conocimiento y
experimentación. Fue un paso más para el objetivo de fundir y malear el metal
de forma más cómoda y útil.
Además, Ulloa dará a conocer en
sus obras posteriores algunos de los tesoros que encerraba la flora y la fauna
americana (describió el majestuoso vuelo del cóndor, la utilidad del
"carnero de tierra" o llama, el vistoso plumaje de las diversas aves,
el sonido de su canto y los lugares donde habitan).
Antonio
de Ulloa y Jorge Juan inaugurarían pues la etapa más brillante de las
expediciones científicas de la Ilustración española.
Ilustre científico
De regreso a España, tras la
expedición americana, el navío donde viajaba Ulloa fue apresada por corsarios
británicos.
Conducido a Inglaterra, fue
confinado y le fueron decomisados todos los documentos de carácter científico.
Pero en poco tiempo, Ulloa consiguió el reconocimiento intelectual de los
ingleses, y en abril de 1746 fue autorizado a viajar a Londres, se le devolvió
la documentación confiscada y fue recibido con honores en la Real Sociedad
Británica, de la que incluso le nombraron miembro en diciembre de ese mismo
año. Finalmente fue liberado y regresó definitivamente a Madrid el 25 de julio
de 1747.
Así pues, el joven oficial que
había partido en 1735 regresó a su país casi diez años más tarde, investido de
un prestigio que lo legitimaba como científico y con una notable experiencia.
Tras su viaje de 11 años, Fernando
VI le nombra capitán de navío, gracias al Marqués de la Ensenada que le cogió
bajo su protección, y recibe el encargo de recorrer el continente europeo para
tomar conocimiento de los últimos avances científicos, agrícolas y artísticos.
También desempeñará cargos de gran responsabilidad.
Estos viajes le permitieron
conocer a algunas de las personalidades más relevantes de la época y también
distinguido como miembro de las reales academias de ciencias de Suecia, París y
Berlín.
A su vuelta a España, intentó
promover la investigación científica y emprendió una activa tarea de innovación
tecnológica. Reorganizó los Colegios de Cirugía y Medicina, así como los
arsenales de El Ferrol y Cartagena. Participó en varios proyectos y en la
creación de instituciones punteras en materia científica como el Jardín
Botánico de Madrid, el Museo de Ciencias Naturales (Estudio y Gabinete de
Historia Natural) y el Observatorio Astronómico de Cádiz. También fue el
fundador del primer laboratorio metalúrgico que funcionó en España.
Platino
Ilustre marino y político
El prestigio alcanzado por Antonio
de Ulloa hizo que la corona española le confiara cargos de gran responsabilidad
en tierras americanas y españolas:
- En 1758 es nombrado gobernador de
la mina de Huancavelica (Perú) y superintendente de su mina de mercurio.
- Años más tarde fue nombrado
gobernador de La Luisiana y en 1766 también se hizo cargo como gobernador de
los territorios de La Florida.
- Poco después regresó a Espa ña
donde fue ascendido a teniente general de la Armada, cargo desde el que realizó
dos cruceros, a las Azores y al cabo de Espartel.
- Fue también comendador de Ocaña en
la Orden de Santiago.
- Volvió a América como gobernador
de Huancavelica (Virreinato de Perú) y superintendente de las minas de mercurio
de la región (1758-1764).
- Fue nombrado contraalmirante en
1760.
- Fue nombrado gobernador de Luisiana
en 1766.
- Entre 1776 y 1778 participó en la
organización de la flota del virreinato de la Nueva España (actual México) y la
creación de un astillero en Veracruz. Estuvo al mando
de la última gran flota de Cádiz al nuevo continente.
- Alcanzó el grado de teniente
general en 1779.
- Como militar, participó en el Gran
Sitio a Gibraltar (1779) y en 1780, siendo comandante de la flota de Azores.
- Fracasó en la reconquista de la
Florida, por lo que fue juzgado en una corte marcial que lo declaró inocente,
pero le exoneró de sus responsabilidades de mando, tras lo cual fue designado
director general de la Armada española, cargo que ocuparía hasta su muerte, en
1795.
- Carlos III le encargó la dirección
de la Real Armada, cargo que ocupó hasta su muerte en Cádiz en 1795. Sus escritos
Antonio de Ulloa fue autor de
numerosos escritos. Los
informes de la expedición geodésica americana dieron lugar, por ejemplo, a la
publicación de dos obras: La "Relación
histórica de viage…", que contiene en cuatro volúmenes las descripciones
de los reinos del Perú y de sus particularidades: folklore, comercio,
geografía, arqueología, historia natural, etc; y Las “Observaciones
astronómicas y físicas”.
Antonio Ulloa
Por su erudición en varios campos
(estudió electricidad y magnetismo, aplicó el microscopio solar de reflexión al
estudio de la circulación sanguínea de peces e insectos y proyectó el canal de
navegación y riego de Castilla) y su vocación científica le llevaron también a
escribir obras como:
- Tratado físico e historia de la
aurora boreal
- Modo de facilitar los correos
de España con el reyno del Perú
- La marina: Fuerzas navales de
la Europa y costas de Berbería
- Observación en el mar de un
eclipse de sol
- Conversaciones de Ulloa con sus
tres hijos en servicio de la Marina
Y en
colaboración con Jorge Juan:
- Plan del camino de Quito al río
Esmeraldas, según las observaciones astronómicas de Jorge Juan y Antonio de
Ulloa
- Relación histórica del viaje
hecho de orden de su Majestad a la América Meridional
- Disertación Histórica y
Geográfica sobre el Meridiano de Demarcación entre los dominios de España y
Portugal
- Noticias Secretas de América, sobre el estado naval,
militar y político del perú y provincia de Quito.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en todos los ámbitos. La IA tiene un enorme potencial en campos tan diversos como la industria y la medicina, pero también genera debates sobre su implementación. Revolución tecnológica No cabe duda que la inteligencia artificial (IA) ha supuesto toda una revolución tecnológica desde que la informática hizo su aparición. Dicen los expertos que tal es así que va a cambiarlo todo, y de hecho, ya lo está haciendo. Desde hace apenas unos pocos años, casi nada se sustrae ya a la inteligencia artificial. La podemos encontrar en multitud de facetas, en los móviles, la banca (que por ejemplo puede determinar si nos concede un crédito o no), los videojuegos, los ordenadores, la atención al clientes , en l os sistemas de reconocimiento facial ( que utilizan aeropuertos...
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...