Entrada destacada

DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (1925): EL PRIMER DESEMBARCO ANFIBIO MODERNO DE LA HISTORIA

Imagen
El  Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el  8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la  Guerra del Rif  (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por  Abd el-Krim .  Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el  Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En  1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en  Annual , donde más de  10,000 soldados  murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de  Primo de Rivera (1923)  y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del  Gener...

ESCUELA DE BARBIZÓN: DEL PAISAJE REALISTA A GERMEN DEL IMPRESIONISMO

La actitud de los pintores de Barbizon supuso una propuesta de rebeldía ante las imposiciones academicista como el Neoclasicismo y el Romanticismo.

Plasmaron su oposición en el paisaje, considerado un género menor, al que dotaron de un cuidadoso realismo alejado de dramatismos y pintoresquismos.



Daubigny
Orígenes

La Escuela de Barbizon la formaron un conjunto de pintores franceses reunidos en torno al pueblo de Barbizon (cerca del bosque de Fontenebleau) del cual cogieron su nombre.

Estos artistas dejaron París para establecerse en esta pequeña localidad francesa como una actitud de abierta oposición al academicismo vigente, no sólo en el ámbito plástico, sino también en el orden social.

Rousseau
Consideraron que cada vez apostaba más por el progreso tecnológico y se abandonaba el entorno natural. Quizás por ello, los artistas de Barbizon apostaron por la representación del que hasta entonces había sido considerado como un tema menor, el paisaje.

Los pintores de Barbizon, llamados despectivamente “barbizonniers”, formaron parte del Realismo pictórico francés que surgió en reacción al más formalista del Romanticismo (Delacroix, Géricault...) y la tradición neoclásica (Jacques-Louis David....).

Corot
Para llegar a esta situación ayudaron varios factores. De un lado, la influencia de los paisajista neoclásicos ingleses (como Wilson) a través de sus visitas a París (como el caso de Bonington), así como por los desplazamientos que determinados artistas galos realizaron a Londres (Gericault y Delacroix, etc). También tuvo que ver el paisajismo clásico del Romanticismo alemán de Schinkel y Koch.

Este tipo de pintura suponía un primer paso en el camino de prestar más atención a la realidad.

Pero los expertos señalan que fue una exposición de pinturas de John Constable en el Salón de París de 1824 el pistoletazo de salida para estos jóvenes pintores. Las escenas rurales de Constable, sus ideas sobre la pintura y el naturalismo, iban a influir decisivamente en ellos haciendo que abandonaran definitivamente el formalismo y el academicismo imperante hasta ese momento para buscar su inspiración directamente en la Naturaleza.

Corot
A partir de entonces, las escenas naturales iban a ser la temática más recurrente para ellos. Era el elemento protagonista de su pintura, y no como mero telón de fondo de hechos dramáticos o escenas mitológicas.

Los miembros y el estilo de Barbizón

El estilo de los pintores de la Escuela de Barbizon es realista, aunque con ligeros matices románticos. Su especialidad va a ser el paisaje y su estudio directo del natural, lo que le convierte en un punto de referencia para la pintura del siglo XIX, influyendo en numerosas escuelas regionales donde van a surgir otros focos de creación.

Los artistas de Barbizon tomarán los apuntes para sus obras al aire libre y aunque apenas realizaban ningún retoque dentro del taller, terminarán sus obras allí. De lo que se trataba era de captar la esencia y el realismo del entorno natural y para ello la obra debía ser creada en este mismo entorno.

millet
Por ello, estos artistas rehuían de cualquier punto de idealización y pintoresquimo de la vida campestre, captaban el paisaje tal cual, de un modo casi escrupuloso, ayudándose del cromatismo y de la captación de la atmósfera, muchas veces representada con carácter tenebrista.

La luz, pues, se convierte en la protagonista del lienzo, no en vano es la responsable de los múltiples efectos cromáticos que en la naturaleza se desarrollan. Además, introducen una técnica suelta y ligera, similar a las acuarelas.

Los artistas fundadores de la Escuela de Barbizon fueron: Théodore Rousseau (precursor del grupo y cabecilla de la Escuela), Jean-Baptiste Camille Corot, Charles-Françoise Daubigny y Jean-Françoise Millet. Otros miembros que se incorporaron después fueron: Jules Dupré, Narciso Virgilio Díaz de la Peña, Albert Charpin, Henri arpignies, Charles Olivier de Penne, Félix Ziem, Alesandre DeFaux, Constant Troyon y Jules-Jacques Veyrassat. También hay otros artistas relacionados como: Courbet, Bodmer, Boulenger, Grigorescu, Marlatt; Monticelli, Boudin, Fontanesi o Riancho.

Tanto Théodore Rousseau (1867) como Jean-François Millet (1875) murieron en Barbizon.

Millet
Thèodore Rousseau

Théodore Rousseau (1812-1867) fue el creador de la Escuela de Barbizon. Este pintor, desde 1848, se había refugiado definitivamente en la pequeña aldea de Barbizon, cuando ya era bastante famoso en los medios artísticos de París, adoptando de ese modo una actitud de abierta oposición al sistema vigente, tanto plástico como social.

A su alrededor se fueron reuniendo otros artistas descontentos del academicismo imperante y movidos por un común sentimiento en pro de la naturaleza, el campesino y la vida rural.



Rousseau
Corot

Fue tal vez Camille Corot (1796-1875) quien se manifestó como el más preclaro representante de este tránsito que va del paisaje clásico al paisaje realista, manteniéndose al margen de todas las escuelas.

Millet

La originalidad de Millet consistió en extender la idea del paisaje a figuras de campesinos, escenas de la vida campestre, y el trabajo en los campos de cultivo. Pero para enfatizar el anonimato de la figuras él escondía sus rostros en su pesado trabajo diario. En sus obras no hay dramatismo, ni intención de denuncia social, sino simplemente la constatación de la realidad.

Daubigny
La influencia de Barbizón

El paisaje y su estudio directo del natural de los artistas de Barbizon influirá en el resto de la pintura francesa de finales del siglo XIX, en especial en el Impresionismo.

Durante los últimos años de la década de 1860, los pintores de Barbizon llamaron la atención de la generación más joven de artistas franceses estudiantes en París, entre ellos de Monet, Renoir, Sisley y Bazille que visitaron el bosque de Fontainebleau para pintar el paisaje. Estos serían, entre otros, los que posteriormente desarrollarían la corriente artística denominada impresionismo y practicaron la pintura “plein air”, es decir, al aire libre.

Pero la Escuela de Barbizon también influyó en otros muchos artistas de diversos países.


Entradas populares de este blog

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: BENEFICIOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES