Entrada destacada

DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (1925): EL PRIMER DESEMBARCO ANFIBIO MODERNO DE LA HISTORIA

Imagen
El  Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el  8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la  Guerra del Rif  (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por  Abd el-Krim .  Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el  Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En  1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en  Annual , donde más de  10,000 soldados  murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de  Primo de Rivera (1923)  y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del  Gener...

OLGA BOZNANSKA: UNA PINTORA POLACA CON ESTILO PROPIO

Aunque coincidió en el tiempo con el Impresionismo parisino, Olga Boznanska siempre dotó a sus obras un estilo muy personal.

Aunque pintó naturalezas muertas y paisajes, adquirió fama internacional con sus retratos a los que impregnó de un profundo estudio psicológico.


Primeros años

Olga Boznanska (1865-1940) nació en Cracovia (Polonia) en el seno de una familia adinerada (su padre era ingeniero de ferrocarriles).

Su madre estaba interesado por el arte, gusto que quizás influyera en la joven Olga que desde temprana edad comenzaría a estudiar dibujo con artistas locales como Józef Siedlecki, Anthony Adam Podrowski y Casimires Pochwalski. Posteriormente realizó cursos privados de pintura en la escuela femenina de Adrian Baraniecki.

Niña con crisantemos
En 1886 continuó su educación en Múnich. Allí, como mujer, no consiguió ser admitida en  la Academia de Bellas Artes, por lo que su aprendizaje continuó en las escuelas privadas, Múnich Kricheldorf Karl y Wilhelm Dürr. 









Debutó en 1886 en la exposición de bellas artes de la Asociación de Amigos de Cracovia.
En 1896 decidió abrir su propio estudio y comenzó a exhibir su obra en Munich, Varsovia, Berlín y Viena. A partir de entonces se dedicó sobre todo a los retratos, naturalezas muertas y de vez en cuando paisajes.


Dos años más tarde llegaron los primeros éxitos. Así, por el Retrato del pintor Paul Nauen  recibió de las manos del archiduque austriaco una medalla de oro, y en Londres con el retrato de la señorita Mary Breme una distinción.









En 1898, se unió a la Sociedad de Artistas de Polonia “Sztuka”, cuyo principal objetivo era reafirmar la importancia y el carácter único del arte contemporáneo polaco en un momento en que Polonia ya no existía como nación soberana por su partición.


París

En el mismo año, 1898, se traslada a vivir a París. En 1900 obtuvo una medalla de oro en la exposición de una nueva galería en Londres, también recibió un premio en la Exposición Universal de París en la cual participaba.









En el terreno personal se rompe su compromiso con el también pintor Jósef Czajkowski. Él la abandona y ella, a pesar de tener otros pretendientes después y algún amante, nunca le olvidará y tampoco se casará nunca.

En 1901, por primera vez expone en Estados Unidos, concretamente en la ciudad de Pittsburg, y el gobierno francés adquiere dos de sus obras (El Bretón y Retrato de la Señorita Dygat).















Se convierte en miembro de la Sociedad Nacional de Bellas Artes, así como de la Sociedad Polaca de Literatura y Arte (Polskie Towarzystwo Literacko- artystyczne) y también de la escuela de Munich. A un mismo tiempo, será profesora en la Académie de la Grande Chaumière.

 En 1907 el Instituto Carnegie en Pittsburgh le concedió la medalla de plata. En 1912, junto a Monet y Renoir, representa a Francia en una exposición en Pittsburg y en una exposición internacional en Ámsterdam gana la medalla de plata.








Autorretrato



En 1914, después de los éxitos acumulados y el reconocimiento de su obra, le fue ofrecida una plaza como profesora en la Escuela de Bellas Artes de Cracovia, pero lo rechazó.
En 1923, esta vez junto a Bonnard y Maurice Denis, vuelve a representar a la escuela francesa en Pittsburg.

Pero su fama se empieza a extinguir lentamente y recibe un número menor de pedidos de retratos, con lo cual, un alquiler en un edificio de Cracovia se convierte en su principal fuente de ingresos.














En 1937 en la Exposición Universal de París, recibió la medalla de oro y un año más tarde vende cinco pinturas, incluyendo un retrato que compró el rey italiano. Pero será su último éxito, dos  años más tarde, murió.

En Cracovia, el edificio donde Olga Boznanska vivía cuando iba a la ciudad, y en el que tenía su estudio, es hoy propiedad del Museo de la Academia de Bellas Artes de Cracovia.

Boznanska recibido de los franceses la medalla de la Legión de Honor en 1912, el Laurel de Oro de la Academia Polaca de Literatura en 1936 y dos años después también fue galardonada con la Orden del Renacimiento de Polonia.










Obras

Su prestigio como pintora se lo debe principalmente a los retratos, uno de los más famosos es su Chica con crisantemos de 1898 por su carga simbolista y su penetración psicológica, pero también realizó naturalezas muertas y paisajes.

Ya desde su estancia en Múnich decidido no cubrir la imagen terminada en sus lienzos con barniz, y con el tiempo, en vez de tela para sus cuadros, usaba cartón ligeramente imprimado, lo que le permitió unos efectos de color sofisticados.

La mayoría de los expertos identifican a Olga Bpznanska con el Impresionismo, sin embargo, otros, consideran que es un error ya que ella no utiliza vivos colores ni la intensidad de la luz como estos (en sus obras predominan los tonos apagados). Además, tampoco su obra está relacionada con la naturaleza ni con acontecimientos sociales. Casi nunca pintó al aire libre y su tratamiento de la figura humana no es un elemento más del paisaje. Por el contrario, ella se va a centrar en plasmar en sus retratos un análisis exhaustivo de la psicología de su modelo.

Ella nunca se consideró impresionista. Su trabajo, pues, se encontraría en la corriente principal del post-impresionismo, es decir, en una búsqueda de estilo personal.

Sus obras se pueden ver en el Museo Nacional de Varsovia, Museo Nacional de Cracovia, Museo Nacional de Poznan, Museo de Silesia o Museo d´Orsay de París, entre otros.

Entradas populares de este blog

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: BENEFICIOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES