Entrada destacada

EL NÚMERO PI: UN VIAJE A TRAVÉS DE LA ETERNIDAD MATEMÁTICA

Imagen
 El número π (pi) es uno de los conceptos matemáticos más enigmáticos y fascinantes que existen. Este número irracional ha cautivado a matemáticos, científicos y filósofos durante milenios, ya que representa no solo una constante matemática fundamental, sino también un símbolo de los misterios del universo y la naturaleza misma de las matemáticas.  ¿Qué es el número Pi? Pi es la relación entre la circunferencia de un círculo y su diámetro. Esto significa que, sin importar el tamaño del círculo, la longitud de la circunferencia siempre es aproximadamente 3,14159 veces el diámetro. Esta relación se simboliza con la letra griega π y se conoce desde la antigüedad, aunque su precisión y comprensión han avanzado a lo largo de los siglos. El número Pi es un número irracional , lo que significa que no puede expresarse exactamente como una fracción simple. Además, su expansión decimal es infinita y no periódica , es decir, sus dígitos no siguen ningún patrón repetitivo, lo que añade una capa d

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos.

La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época.

Dalí
El rupturismo de los “ismos”

Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico.

Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética.



Empezaron así a surgir múltiples corrientes que se denominaron "ismos", que proponían la ruptura y la insurrección frente al gusto establecido con la aparición de nuevos lenguajes estéticos.. de hecho, el término “vanguardia”, como tal, alude a “algo que va por delante” y se comenzó a usar en 1825 con el ensayo titulado ‘L’artiste, le savant el i’industriel’ de O. Rodrigues.

Klee
Las Vanguardias, pues, se enfrentaron a la tradición y, por tanto, en un principio no fue del gusto del público en general. Los expertos sitúan su gestación alrededor de la primera década del siglo XX finalizando, aproximadamente, después del periodo de entreguerras.


En este ámbito, artista es considerado un intelectual más, y por tanto, se le supone intérprete de la realidad y diseñador de caminos hacía el futuro. Los vanguardistas señalan por su parte que todo es posible tanto en la realidad como en el arte, y así evidencian una absoluta libertad para crear que les permite todo tipo de excesos.

Así, en poco menos de medio siglo, se suceden toda una serie de movimientos y grupos (que no se suceden linealmente en el tiempo ni guardan un orden cronológico, sino que muchas son coetáneas y tienen interrelaciones entre sí) que se aglutinan en torno a una idea común: la ruptura con el convencionalismo y la transgresión.


 Los historiadores del arte interpretan que hasta la II Guerra Mundial tienen lugar las primeras vanguardias artísticas, denominadas “vanguardias históricas”, y que pasada esta aparecen las “segundas vanguardias” y el postmodernismo.

Munch
Las primeras vanguardias

Aunque entre otras muchas, Cubismo, Futurismo, Suprematismo, Constructivismo, Fauvismo, Expresionismo, Abstracción, Dadaísmo, Neoplasticismo y Surrealismo están consideradas como las más destacadas de las denominadas primeras vanguardias o “vanguardias históricas”.


Está aceptado que estas vanguardias tienen su fecha de nacimiento con la irrupción de los fauves (literalmente del francés “las fieras”) en el Salón de Otoño de París de 1905 que se caracterizó por un empleo provocativo del color.

En muchas ocasiones a los expertos en arte se les hace difícil clasificar a estos artistas en un solo estilo debido no sólo a su fuerza individual o a lo efímero de algunos de estos movimientos que agotan su capacidad de impacto provocativo en pocos años, sino a que muchos de ellos no se limitan a un arte sino que son a la vez pintores, grabadores, escultores, fotógrafos, escritores o incluso cineastas.

Picasso
Un rasgo común que definió a todas estas vanguardias fue su ideología: había una conciencia de grupo dentro de cada movimiento (que dejan reflejada en sus respectivos manifiestos). A su vez, también se caracterizaron por buscar un nuevo lenguaje artístico basado en la interpretación de una visión diferente de la realidad y el rechazo a las corrientes pasadas.

Sin embargo, no coincidirán en su estética. El deseo de novedad los lleva a experimentar con el color, las formas y la composición a su manera.

Por ejemplo, el fauvismo sustituyó los tonos naturales empleada por los impresionistas por colores fuertes y un dibujo de trazo muy marcado para crear un mayor énfasis expresivo. Algunos de los más destacados representantes de este movimiento fueron: George Braque y Henri Matisse.

Por su parte, los expresionistas hicieron más énfasis en el contenido simbólico, sobre todo de las actitudes emocionales del propio yo. Así, sus composiciones son desgarradas y el color más violento. 

Kandinsky
Los primeros expresionistas proceden de Alemania y fue conocido como Die Brûcke (El Puente), donde destacaron: Emil Nolde, Ernest Kichner, Kart Schmidt - Rottluft y Erich Heckel. A finales de 1910 se constituyó Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), formado por: Kandinsky, Franz Mare y El Lissitsky. Pero sin duda, uno de los representantes más famosos será Munch.

El cubismo propone una forma de perspectiva basada en la multiplicidad de los puntos de vista. Enfatiza la superficie plana y la bidimensionalidad del lienzo. En una primera fase, los artistas buscaron la descomposición de las formas tridimensionales en múltiples elementos geométricos a partir de la fragmentación de elementos cúbicos y proyecciones planas. En una segunda fase, se desarrollaron experiencias con el collage combinando los pigmentos del cuadro con madera, papeles de periódico, fotografías o plumas.  Las obras son más decorativas y fiurativas. Algunos de sus representantes más importantes fueron: Robert Delaunay, Picasso o, Juan Gris.

Matisse
El futurismo (o cubismo dinámico), sobre todo llevado a cabo en Italia, se preocupó por la representación del movimiento y la velocidad a través de la repetición rítmica de líneas e imágenes. Destacaron artistas como: Gini Severini, Humberto Boccini, Carlo Cará y Giacomo Balla.

El cubismo también influyó en la aparición del arte abstracto algunos de cuyos representantes fueron: el suizo Paul Klee y los rusos Maliévich, Rodchenko y Vladímir Tatlin que evolucionaron hacia un arte abstracto construido geométricamente.

Severini
El Neoplasticismo se produjo sobre todo en los Países Bajos. Sus composiciones parten de la utilización de líneas rectas que delimitan rectángulos de colores primarios intentando con ello destacar la bidimensionalidad de la superficie del lienzo con el fin de expresar su ideal basado en la puereza del arte y acorde a las leyes universales del equilibrio. Artistas destacados de este “ismo” fueron: Theo van Doesburg y Piet Mondrian.

El movimiento dadaísta, con sus obras antiestéticas generalmente de objetos cotidianos, representa la antítesis del racionalismo al estar disconformes con el sistema de valores burgués. Marcel Duchamp es el artista más conocido.

Los surrealistas trataron de ir más allá de la realidad visible a través del subconsciente y la importancia de los sueños en la creación artística. Los artistas más figurativos de esta corriente fueron: Marx Ernst, Salvador Dalí, René Magritte y Van Ray; y los más abstractos: Jean Arp, André Masson, Yves Tanguy y Joan Miró.

Duchamp
Las segundas vanguardias

El fin de la II Guerra Mundial trae consigo el desarrollo del capitalismo y la sociedad de consumo. En el arte, el coleccionismo se dispara y se convierte en objeto de especulación.

En este contexto, y en contra de ese mercantilismo, surgen las segundas vanguardias, donde por un lado se van a ensalzar aspecto como el sentido del humor y la ironía, como en el movimiento Pop-art (1960-75) con Andy Warhol o Roy Lichtenstein, o se hace hincapié en los materiales de desecho de la sociedad de consumo que se utilizan, como  en el Arte Povera o Nuevo Realismo Francés.

Los representantes del Expresionismo abstracto (entre 1945 y 1960) utilizaron el arte como medio para exteriorizar sus sentimientos. La destrucción de Europa por la guerra convierten a Nueva York en el centro mundial del arte. Artistas destacados: Jackson Pollock, Antoni Tapies.

El Arte Conceptual o Minimal nace con la voluntad de intelectualizar el arte, de llegar directamente al intelecto del espectador. Los artistas intensifican la desaparición del objeto a favor del concepto y del arte efímero. Representantes: Georges Maciunas, Hoseph Beuys, Nam June Paik, John Cage, Wolf Vostell o Charlotte Moorman

Desde 1968.con los movimientos estudiantiles, la sociedad occidental experimenta un nuevo cambio que en el arte se va a traducir en el movimiento llamado Postmodernidad, que tratará de romper con las vanguardias precedentes. Deconstrucción, art bin, hiperrealismo o neofiguración surgirán a partir de 1975.

Entradas populares de este blog

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: BENEFICIOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?