El Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la Guerra del Rif (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por Abd el-Krim . Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En 1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en Annual , donde más de 10,000 soldados murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de Primo de Rivera (1923) y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del Gener...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI, UNA DRAMÁTICA HISTORIA DE MUJERES
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
En 1610 tuvo lugar en Logroño un auto de fe en la que la Inquisición española procesó a treinta y nueve vecinas de Zagarramurdi acusadas de practicar la brujería.
La mayor parte de estas mujeres murieron en la cárcel, pero once de ellas fueron condenadas a ser quemadas en la hoguera.
Cueva de Zugarramurdi
La cueva de los secretos
La población de Zugarramurdi se sitúa en la comarca de Xareta (Navarra), a pocos kilómetros de la frontera con Francia.
Este municipio fue un poblado de caseríos abandonados bordeando el monasterio de San Salvador antes de adquirir jurisdicción civil. Fue declarada Villa en 1667.
Pero Zugarramurdi debe su fama a la desgracia de unos cincuenta y tres vecinos que, en el s. XVII fueron condenados por la Inquisición por practicar la brujeríaen un aquelarre en la cueva de la localidad.
El proceso y las ejecuciones se basaron en la mayor parte de los casos en testimonios basados en supersticiones y envidias que eran poco o nada fiables.
Pero el de Zugarramurdi no fue un caso aislado, en muchos otros municipios de Navarra vivieron episodios similares en la época.
Y es que por estos lares, según Julio Caro Baroja y otros investigadores, se llevaban a cabo ritos paganos y prácticas de medicina natural, muy enraizados en la cultura popular y aceptados por la sociedad hasta que se vincularon al satanismo. Por cierto, se dice que el término aquelarre, que se utiliza para denominar las ceremonias de invocación del diablo, tiene su origen en Zugarramurdi, porque junto a la gruta hay un prado llamado Akelarre o Campo del Macho Cabrío.
El proceso inquisitorial contra las denominadas brujas de Zagarramurdi, el más grave y de mayor trascendencia llevado a cabo contra estas prácticas en España, se instruyó en el tribunal que la Inquisición tenía en Logroño.
El caso comenzó el 12 de enero de 1609 cuando los inquisidores de Logroño reciben noticias de reuniones de brujas y de brujos en la localidad de Zagarramurdi (toda la zona norte de España desde la época medieval tenía fama de ser un territorio lleno de brujas).
El proceso culminó en un auto de fe celebrado el domingo 7 de noviembre de 1610 en el que se aplicaron penas muy duras: de los 29 acusados de brujería, todas mujeres, seis fueron quemados vivos y cinco en efigie porque habían muerto en prisión.
Sin embargo, aunque en España este veredicto fue escandaloso, muchos investigadores coinciden en señalar que si este caso se compara con los centenares de ejecuciones que se producen al mismo tiempo en territorio francés, justo al otro lado de los Pirineos, este puede parecer hasta clemente.
Parece ser que la dureza de esta sentencia en la relativamente benigna trayectoria de la Inquisición española, estaría relacionada con la influencia que tuvo la caza de brujas llevada a acbo en 1609 por el juez Pierre de Lancre en Francia que mandó quemar a 80 supuestas brujas en el País Vasco-francés. Esta paranoia hacía las presuntas brujas se trasladó a los valles del norte de Navarra y a los inquisidores del tribunal de Logroño.
Cueva de Zugarramurdi
Tiempo después, la Corte Suprema de la Inquisición pidió al tercer inquisidor, que se había mostrado contrario a la sentencia condenatoria de sus dos compañeros, que visitara las comarcas del norte Navarra, llevando un edicto de gracia en el que se invitaba a sus habitantes a arrepentirse de sus errores sin que fueran castigados por ellos y que le enviara un informe completo. En el mismo su autor, Alonso de Salazar y Frías, arremete contra los que, como sus dos colegas, creían en la veracidad de las brujas, afirmando que los fenómenos de brujería son historias inverosímiles y ridículas. Además asegura que son los libros o los sermones sobre la brujería los que hacen que ésta se extienda, por lo que recomienda que no se le de publicidad, convencido de que la brujería acabará por desaparecer si se deja de hablar de ella
Salazar presentó a la Suprema el 24 de marzo de 1612 su informe en forma de un largo memorial. En el mismo afirmaba que había reconciliado a 1802 personas, la mayoría niños y adolescentes, y del examen de todas las confesiones que hablaban de aquelarres y asesinatos rituales, Salazar llegaba a la siguiente conclusión:
"No he hallado certidumbre ni aun indicios de que [se pueda] colegir algún acto de brujería que real y corporalmente haya pasado. […] Y así también tengo por cierto que en el estado presente, no sólo no les conviene nuevos edictos y prorrogaciones de los concedidos, sino que cualquier modo de ventilar en público estas cosas, con el estado achacoso que tiene, es nocivo y les podría ser de tanto y de mayor daño como el que ya padecen. No hubo brujas ni embrujados en el lugar hasta que se comenzó a tratar y escribir de ellos".
La Suprema que dio nuevas instrucciones a los tribunales en agosto de 1614 en las que confirmaba la política seguida desde 1526. Un resultado concreto de las mismas fue que se intentó reparar a las víctimas del auto de fe de Logroño ordenando que sus sambenitos no quedaran expuestos en ninguna iglesia, y de esa forma, como señala Kamen, "no cayó ningún estigma sobre ellas o sus descendientes".
Zagarramurdi hoy
Zagarramundi, pintoresca mezcla de arquitectura popular con palacios señoriales, cuenta hoy día con algo más de doscientos habitantes y es conocida por el magnífico paisaje de pinos y castaños que la rodea, así como por su imponente cueva esculpida por el agua.
El arroyo Orabidea ha excavado un túnel natural de 120 metros de largo y 12 metros de alto, con dos galerías elevadas sobre el cauce. El conjunto recibe el nombre de Sorginen Leizea, que en euskera significa precisamente la cueva de las brujas. La cueva tiene el encanto del misterio que la envuelve pues allí era donde supuestamente se celebraban los aquelarres.
Otro de los encantos de la zona son los senderos que recorren el valle y que utilizaban los contrabandistas en el pasado.
Desde el año 2007, el municipio cuenta con un museo que narra la historia de la brujería y la locura inquisitorial que condenó a la hoguera a miles de inocentes. El Museo de las Brujas organiza visitas guiadas por el pueblo, además de ser parte activa del Día de las Brujas; una fiesta anual que se celebra desde la puesta en marcha del museo.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en todos los ámbitos. La IA tiene un enorme potencial en campos tan diversos como la industria y la medicina, pero también genera debates sobre su implementación. Revolución tecnológica No cabe duda que la inteligencia artificial (IA) ha supuesto toda una revolución tecnológica desde que la informática hizo su aparición. Dicen los expertos que tal es así que va a cambiarlo todo, y de hecho, ya lo está haciendo. Desde hace apenas unos pocos años, casi nada se sustrae ya a la inteligencia artificial. La podemos encontrar en multitud de facetas, en los móviles, la banca (que por ejemplo puede determinar si nos concede un crédito o no), los videojuegos, los ordenadores, la atención al clientes , en l os sistemas de reconocimiento facial ( que utilizan aeropuertos...
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...