Los templos de Malta, datados entre el 6500 y el 2500 antes de Cristo, representan una cultura megalítica anterior a la de Stonehenge (Gran Bretaña) y las pirámides egipcias.
Los antiguos habitantes de la isla pensaban que estas construcciones, hoy Patrimonio de la Humanidad, eran obra de una raza de gigantes.
Malta en la prehistoria
Según los historiadores, los primeros pobladores de Malta eran sicanos de la Edad de Bronce y provenían de la cercana Sicilia. Probablemente llegarían a la isla en algún momento antes del 5.000 a.C. (algunos expertos sitúan esta arribada entre el 7.000 y el 6.000 a.C.).
Se sabe que estos primitivos pobladores eran agricultores que cultivaban cereales y criaban ganado doméstico de manera similar a otras culturas mediterráneas antiguas.
Además, se ha constatado que rendían culto a la fertilidad representándolo en estatuillas inusualmente grandes, e igualmente realizaban elementos cerámicos para uso doméstico..
Durante aproximadamente 3.500 años esta cultura construyó un imponente conjunto arquitectónico considerados las estructuras de piedra más antiguas del mundo que todavía están en pie.
Esta cultura desapareció de la isla alrededor del 2.500 a.C. y fue sustituida por una nueva afluencia de inmigrantes en la edad de bronce.
Los megalitos más antiguos
La cultura lítica de Malta ha pasado desapercibida durante muchos años, pero su descubrimiento en el siglo XIX contradijo en cierto modo las corrientes historiográficas ortodoxas.
En el archipiélago de Malta se encuentran vestigios megalíticos anteriores al menos en 2500 años al ya mítico enclave británico de Stonehenge.
En Malta pues, según las dataciones, podría estar ubicado el templo más antiguo de Europa contando con una edad de al menos 6.500 años. Pero no solo eso. Su antigüedad sería mayor que la de las pirámides egipcias, por lo que sería la construcción más antigua que se conoce de estas características en el mundo.
Los templos
Estos templos malteses (de Malta y Gozo), construidos integramente en piedra, se caracterizan por su sorprendente tamaño y suelen tener un diseño complejo de trébol en la base. Cuando había varios juntos, se formaba un muro común para todos. Algunos de ellos están perfectamente alineados con los solsticios y equinoccios.
El complejo de los templos de Hagar Qim, situado en la cima de una colina cerca de Arendi, al sur de la isla Malta (a 500 metros están los templo de Mnajdra), está construído íntegramente en piedra caliza y se le considera una obra maestra de la arquitectura prehistórica.
Fue excavado en el año 1839. El templo principal de Hagar Qim está fechado entre 3600 y 3200 a. C. y hay restos de al menos otras dos estructuras más, una de ellas bastante más antigua. Nunca quedó completamente enterrado. El muro exterior está construido con grandes bloques en posición vertical, entre los que figura el mayor megalito maltés, con más de cinco metros de altura y casi 60 toneladas de peso.
El complejo de Mnajdra consta de tres templos distintos. El primer y más antiguo es un edificio sencillo que data del 3600-3200 a. C. El templo más impresionante es el tercero con su fachada en gran parte intacta y cuenta a su vez con una particular alienación astronómica. En el equinoccio, el 20 de marzo y 22 de septiembre, los rayos del sol pasan directamente a través de la puerta principal del templo y la luz constituye el eje principal.
Los dos templos de Ggantija, en la maltesa isla de Gozo, se desarrollaron entre el 5000 y el 2500 a.C. y no se desenterraron por completo hasta el siglo XIX. Están formados por bloques de roca caliza de tal tamaño que
los antiguos habitantes de Gozo pensaban que eran obra de una raza de gigantes.
El Hipogeo de Hal Saflieni, cerca de la localidad de Paola, es el único templo subterráneo prehistórico conocido hasta la fecha. Parece ser que excavado hacia el año 2.500 a.C. Tiene tres niveles. El primero, a diez metros bajo tierra, se compone de cuevas naturales ampliadas artificialmente. El segundo nivel destaca por sus salas Principal, la del Oráculo, y el Sancta Sanctorum. El tercero se cree que era un almacén de granos. Se cree que primeramente fue santuario y luego fue un cementerio primitivo. Fue descubierto de casualidad en el año 1902.
En general, los distintos templos se conservaron bien. Se pueden visitar pero estas se restringen a sólo ochenta personas por día.
¿Quienes fueron sus constructores?
Poco se sabe de los constructores de estos templos megalíticos. El uso que le dieron los pobladores a los templos es aún desconocido, sin embargo, existe evidencia de que en sus rituales incluían el sacrificio de animales. También parece que adoraban a un tipo de diosas de la fertilidad muy comunes en todo el Mediterráneo y se han encontrado estatuillas de barro cocido con figuras que representan tanto al hombre como a la mujer. Además, esta cultura incineraba a sus muertos e introdujo la construcción de dólmenes en Malta, probablemente importándolos de Sicilia.
Sin embargo, se desconoce cómo desplazaron y colocaron los inmensos bloques desde el yacimiento hasta su ubicación definitiva, por qué desaparece su huella en el año 2500 a.C. o por qué antes de su desaparición dejaron cubiertos con arena y piedras. Algunas hipótesis a su desaparición de Malta apuntan a que pudo deberse a una serie de cambios climáticos que propiciarían la llegada y la salida del hombre de la isla.
Patrimonio de la Humanidad
Desde 1980 la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad los templos de Ggantija (Gozo) y en 1992 a otros templos de Malta como Hagar Qim, Mnajdra, Ta’ Hagrat, Skorba y templos de Tarxien.
Estos seis complejos templarios prehistóricos de Malta y Gozo se conocen hoy día con el nombre de Templos Megalíticos de Malta.
*****
CONTENIDO RELACIONADO