Entrada destacada

URRACA DE CASTILLA Y LEÓN: LA PRIMERA REINA SOBERANA DE EUROPA Y SU LUCHA POR EL PODER

Imagen
 La reina Urraca de Castilla y León es una de las figuras más fascinantes y enigmáticas de la historia medieval española. Nació en 1081, hija del rey Alfonso VI de León y Castilla y de su segunda esposa, Constanza de Borgoña. Urraca fue la primera mujer en reinar de forma autónoma en Castilla y León, ocupando el trono entre 1109 y 1126. Su vida estuvo marcada por las complejidades políticas, las luchas internas y las tensiones familiares, y su reinado no fue fácil. Sin embargo, su figura ha despertado tanto interés por su capacidad para manejar el poder en una época dominada por hombres, como por las controversias y conflictos que rodearon su mandato. Urraca Infancia y matrimonio con Raimundo de Borgoña Urraca fue la primogénita del rey Alfonso VI, lo que le daba una posición destacada desde su nacimiento, aunque en un principio no estaba destinada a reinar. La unión de sus padres, Alfonso VI y Constanza de Borgoña, consolidó la relación entre los reinos hispánicos y los territorios fr

SIGLO DE ORO ESPAÑOL: ¿QUÉ FUE Y QUÉ SIGNIFICÓ?

Durante el Siglo de Oro de las artes y las letras surgirán los más importantes literatos, pintores o escultores españoles cuya fama ha trascendido hasta nuestros días.

El término “Siglo de Oro” se admite que abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija (1492) hasta la muerte de Pedro Calderón de la Barca (1681).

Velázquez
Apogeo cultural

Durante los siglos XVI y XVII tuvo lugar en España un periodo de más de un siglo donde hubo un importante florecimiento y desarrollo del arte y la cultura coincidiendo con el auge político y posterior declive de la dinastía de los Austrias (o Habsburgo) españoles.

Abarca dos periodos estéticos que corresponden al Renacimiento del siglo XVI (con los reinados de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II), y al Barroco del siglo XVII (con los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II), pero también con dos acontecimientos relevantes en ambas fases: el Concilio de Trento y la Contrarreforma.



Escritores, músicos, arquitectos, pintores y escultores desarrollarán su trabajo bajo el manto de los reyes, que se convirtieron en mecenas o protectores de estos, facilitando así su completa dedicación en muchos casos.




El apogeo cultural y económico de esta época coincide con la colonización americana y su desarrollo. España se convierte en una potencia mundial y alcanza un gran prestigio internacional que se extiende a las artes y las letras. Todo cuanto provenía de España era a menudo imitado, y se extiende el aprendizaje y estudio del idioma.



Cervantes
Pero no solamente se van a cultivar la literatura, la música, la pintura o la arquitectura con nombres muy destacados, sino que el estudio alcanza gran apogeo en universidades como la de Salamanca o Alcalá de Henares, así como las ciencias y el derecho.

Muchos de los autores de la prosa en el Siglo de Oro español han pasado a la historia de la literatura universal.Hubo también un importante desarrollo de las ciudades, así, Sevilla va a acoger la Casa de Contratación lo que conlleva recibir las riquezas coloniales, los comerciantes, los banqueros más importante de Europa, etc. Madrid, por su parte, se convierte en Villa y Corte de la monarquía. Toledo, Valencia, Valladolid y Zaragoza comenzarán su desarrollo como urbes.



Artes

Las artes plásticas que tuvieron mayor desarrollo fueron la pintura, la escultura y la arquitectura.

A la primera fase de la pintura renacentista, muy italianizada como en todos los campos del arte, corresponden: Pedro de Berruguete, Luis de Morales “el Divino”, Juan de Juanes y Fernando Yáñez de la Almedina. A la segunda: Juan Fernández de Navarrete “el Mudo”, Alonso Sánchez Coello, el Greco (principal exponente del manierismo). 

Al barroco pertenecen: Diego Velázquez (que ahonda en la intensa luz y la perspectiva aérea) y los tenebristas y caravaggistas Francisco de Zurbarán, Francisc Ribalta y José de Ribera “el Españoleto”, los dos Herreras (el Viejo y el Mozo), Bartolomé Esteban Murillo, Juan de Valdés Leal, Antonio del Castillo, Juan Bautista Maíno, Claudio Coello, Juan Carreño de Miranda, Vicente Carducho, Juan Pantoja de la Crus, Luis Tristán, Juan Baustista Martínez del Mazo, Pedro de Orrente, Bartolomé González y Serrano, Juan Sánchez Cotán, Eugenio Cajés, Antonio Pereda, Mateo Cerezo, Francisco Collantes, Juan Anotnio Frías y Escalante, José Antolínez y Jusepe Martínez entre otros muchos.



Bartolomé de la Casas
Destacados en escultura Alonso de Berruguete y Juan de Juni; y en música Tomás de Victoria.

Letras

El exceso y cansancio de la literatura de caballería y la idealizada pastoril del Renacimiento va a dar paso a la estética realista con la “vulgarización”o popularización literaria con géneros como el celestinesco, la novela picaresca, la comedia de capa y espada o los entremeses con la figura del gracioso y a la ruptura de la fórmula clásica de acción, tiempo y lugar así como la mezcla de lo trágico y lo cómico en el teatro y su representación en los corrales de comedias. Todos los autores dramáticos de Europa acudirán luego al teatro clásico español del Siglo de Oro en busca de argumentos y como una rica cantera de temas y estructuras modernas de carácter clásico.



La primera obra maestra del Siglo de Oro fue sin duda La Celestina, atribuída a Fernando de Rojas, pieza teatral originalísima que marcó para siempre el realismo en una parte esencial de la literatura española.

En este lapso de tiempo sobresaldrán, y en muchos casos coincidirán en época, literatos como Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Juan Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina, Guillén de Castro, Antonio Mira de Amescua, Luis Vélez de Guevara, Juan Pérez de Montalbán, etc.

A esta “popularización” literaria le sucederá en el Barroco una reacción religiosa, nobiliaria, cortesana y moralizante que aunque coincidió con una época de crisis política, econónica y social también hizo notables aportaciones estáticas a los diversos géneros con los conceptos de Conceptismo y Culteranismo. Destacan en esta fase: Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián, o Calderón de la Barca (con la fórmula del auto sacramental).

Antonio de Nebrija
En poesía, en el siglo XVI, tendrá un gran desarrollo la mística y la ascética de Fray Luis de León, Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, Juan Baustita de la Concepción, Juan de Ávila, Luis de Granada o Miguel de Molinos.

Durante el siglo XVII el culteranismo (complejidad sintácticas y profusión de elementos ornamentales) y el conceptismo (expresar lo máximo con las menos palabras posibles), concentrado en la sátira, la moral y conceptos filosóficos-existenciales, también impregnaron a la poesía cuyos máximos representantes fueron Luis de Góngora, en el primero, y Francisco de Quevedo,

La conquista de América dio lugar al género de las Crónicas, también son espléndidas algunas autobiografías de soldados 

Humanidades

Dentro del terreno de las humanidades la filología ofreció testimonios eminentes como la Biblia políglota complutense, o la Biblia regia o Políglota de Amberes de Benito Arias Montano y las numerosas gramáticas y vocabularios de las lenguas indígenas recién descubiertas en América, obra de los numerosos frailes misioneros que evangelizaron el continente.

Durante el Renacimiento encontramos al primer gran humanista de España, Antonio de Nebrija, con su gramática española. Nebrija consiguió crear las primeras reglas de la lengua que luego tanta difusión tendrían con la fundación de la Real Academia Española. Otro gran humanista fue el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, quien puso su empeño en reformar las costumbres clericales y en 1499 fundó la Universidad de Alcalá de Henares que superó en prestigio e influencia a todas las demás excepto la de Salamanca, su mayor rival.

Cisneros
Ciencia

También en el campo científico hubo avances importantes gracias en parte al descubrimiento de América, como por ejemplo en agronomía, por la aportación de los nuevos productos que se daban allí y que se importaron al viejo continente., lo que supuso toda una revolución.

La Lingüística se desarrolló notablemente, así como la geografía y la cartografía: el cosmógrafo Martín Cortés de Albacar descubre la declinación magnética de la brújula y el polo norte magnético y desarrolla el nocturlabio; su discípulo Alonso de la Santa Cruz inventa la carta esférica o proyección cilíndrica. Así mismo, la antropología y la Ciencias Naturales (botánica, mineralogía, etc).

Hubo también figuras eminentes en Matemáticas como Sebastián Izquierdo ( desarrolla el cálculo de la combinación y la permutación y preconiza el empirismo), Juan Caramuel (esboza el cálculo de probabilidades); Pedro Nunes (descubre la loxodrómica e inventa el nomio); Antonio Hugo de Omerique, Pedro Ciruelo, Juan de Rojas y Sarmiento, Rodrigo Zamorano, etc. 

Igualmente en Física, Medicina y Farmacología (Amdrés Laguna, la Condesa de Chinchón, esposa del virrey de Perú, que descubre y divulga las propiedades contra las fiebres y la malaria de la quina, antecesor de la quinina); en Psicología (Juan Luis Vives, Juan Huarte de San Juan); Con la antropología también se hicieron grandes avances, sobre todo gracias a José de Acosta, que se adelantó tres siglos la teoría de la evolución darwiniana.

La Filosofía del Siglo de Oro español abarca todo el pensamiento que va desde el primer Humanismo hasta la llegada del Racionalismo en el siglo XVIII con figuras como Francisco Sánchez el Escéptico que formula el punto de partida para el Racionalismo; o Francisco Sánchez que se replantea toda la filosofía occidental anterior.

Francisco de Vitoria
Gracias al gran impacto que tuvieron los descubrimientos de nuevos pueblos en América, se desarrolla el derecho natural y el derecho de gentes con figuras como Bartolomé de las Casas (precursor de los derechos humanos).

Universidades

Las universidades españolas obtuvieron un gran prestigio, pero sobre todo la de Alcalá de Henares y la de Salamanca que contribuyó especialmente al pensamiento político, económico y moral de la época y posterior sobre todo con figuras como Francisco de Vitoria, teólogo dominico, que rechazó toda argumentación basada en puras consideraciones metafísicas por estar a favor del estudio de los problemas reales que planteaba la vida política y social contemporánea. Fue el primero en establecer los conceptos básicos del derecho internacional moderno, basándose en la regla del derecho natural. Afirmaba así las libertades fundamentales como la palabra, de comunicación, comercio y tránsito por los mares, siempre que las naciones y razas no se perjudicaran mutuamente.

Entradas populares de este blog

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: BENEFICIOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?