DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (1925): EL PRIMER DESEMBARCO ANFIBIO MODERNO DE LA HISTORIA

Juan de la Cosa fue un marino español que participó en siete de los primeros viajes a América y que dibujó el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano.
Su vida y su obra son un testimonio de la aventura y la ciencia del descubrimiento del Nuevo Mundo.
![]() |
Juan de la Cosa |
No se sabe con exactitud dónde ni cuándo nació Juan de la Cosa, pero la hipótesis más aceptada es que fue en Santoña (Cantabria), entre 1450 y 1460. Su nombre se debe a que pertenecía a una de las familias más notorias de uno de los cinco barrios históricos de Santoña. Algunos cronistas del siglo XVI le llamaron El Vizcaíno, término generalizador que incluía en la época a los cántabros.
Se supone que de joven debió tomar parte en navegaciones por el mar Cantábrico y, posteriormente, en dirección a las islas Canarias y al África occidental. Las primeras referencias fundadas provienen de 1488, cuando estaba en Portugal. En ese entonces, el navegante Bartolomé Díaz acababa de llegar a Lisboa, tras haber alcanzado el cabo de Buena Esperanza.
![]() |
Cristobal Colón |
Nunca tuvo, pues, la consideración de socio en la empresa colombina, a diferencia de los hermanos Pinzón. Durante el viaje, La Cosa se convirtió en interlocutor y discípulo de Colón en cosmografía, navegación y cartografía.
En 1499, Juan de la Cosa se unió como piloto mayor a la expedición de Alonso de Ojeda, que contaba con el permiso real para explorar las tierras descubiertas por Colón. Junto con ellos iba también el cosmógrafo Américo Vespucio, que daría nombre al Nuevo Mundo.
La expedición recorrió las costas de Venezuela, Colombia y el golfo de Maracaibo, donde tuvieron varios enfrentamientos con los indígenas. También avistaron las islas de Aruba, Curazao y Bonaire. A su regreso a España, Juan de la Cosa dibujó su famoso mapamundi.
El mapamundi de Juan de la Cosa es el documento cartográfico más antiguo conservado en el que aparece el continente americano. Fue realizado en 1500, en pergamino y con colores vivos, y mide 96 x 183 cm. Se conserva en el Museo Naval de Madrid.
El mapa muestra el mundo conocido hasta entonces, incluyendo Europa, África y Asia, pero también las tierras descubiertas por los españoles y los portugueses en el Atlántico y el Índico. Se aprecia la forma alargada de las Antillas y la costa norte de Sudamérica, así como algunas islas del Caribe y del Brasil. También se representa la línea del Tratado de Tordesillas que dividía las zonas de influencia entre España y Portugal.
![]() |
Mapa Mundi de Juan de la Cosa |
En 1501, Juan de la Cosa volvió a embarcarse hacia las Indias, esta vez con Rodrigo de Bastidas. El objetivo era explorar las costas del continente sudamericano desde el cabo de la Vela hasta el golfo de Urabá. La expedición fue pacífica y comercial, estableciendo contactos amistosos con los indígenas y obteniendo perlas y oro.
Sin embargo, al regresar a La Española, fueron acusados por el gobernador Francisco de Bobadilla de haber violado las capitulaciones y fueron confiscados sus bienes. Juan de la Cosa tuvo que viajar a España para defenderse ante los Reyes Católicos, quienes le restituyeron sus derechos y le concedieron una merced.
Bastidas |
En 1508, Juan de la Cosa participó en la Junta de pilotos convocada por los Reyes Católicos en Burgos, junto con otros marinos destacados como Vicente Yáñez Pinzón, Juan Díaz de Solís y Américo Vespucio. El objetivo de la junta era discutir sobre la política de descubrimientos en América y, en concreto, sobre la búsqueda del paso a la especiería, promesa colombina aún no cumplida.
En la junta se tomaron una serie de acuerdos importantes, entre ellos:
![]() |
Vespucio |
En 1509, Juan de la Cosa emprendió su último viaje a las Indias, de nuevo junto con Alonso de Ojeda. El objetivo era tomar posesión de las tierras del golfo de Urabá y fundar una colonia. Juan de la Cosa había sido nombrado alguacil mayor de Urabá por los Reyes Católicos.
La expedición partió con cuatro carabelas desde Santo Domingo hacia el cabo Tiburón. Allí se separaron Ojeda y La Cosa, cada uno con dos carabelas. Ojeda se dirigió al golfo de Urabá y La Cosa a la bahía de Calamar.
En la bahía de Calamar, La Cosa desembarcó con unos setenta hombres para explorar el territorio y buscar un lugar adecuado para fundar un poblado. Sin embargo, fueron atacados por sorpresa por un numeroso grupo de indígenas armados con arcos y flechas envenenadas. La Cosa y casi todos sus hombres murieron en el combate.
Los pocos supervivientes lograron regresar a las carabelas y avisar a Ojeda, que acudió en su auxilio. Ojeda recogió los cadáveres de La Cosa y sus hombres y los enterró en una fosa común cerca del mar.
![]() |
Homenaje a Juan de la Cosa en Santoña |
El mapa muestra el avance del descubrimiento y la conquista española en América, así como el reparto del mundo entre España y Portugal según el Tratado de Tordesillas. También refleja la influencia de otras fuentes cartográficas anteriores o contemporáneas, como las portulanos medievales, los mapas portugueses o el planisferio de Toscanelli.
El mapa tiene un gran valor histórico y cultural, pues testimonia el encuentro entre dos mundos y el inicio de una nueva era. El mapa es también un documento político y religioso, pues muestra el poder y la fe de los Reyes Católicos y su proyecto imperial.
Juan de la Cosa es reconocido como uno de los grandes marinos y cartógrafos españoles de todos los tiempos. Su nombre y su obra han sido homenajeados y difundidos de diversas formas en la actualidad, como por ejemplo:
Así pues, Juan de la Cosa es una figura histórica relevante y actual, que merece ser recordada y valorada por su contribución al conocimiento y al desarrollo del mundo.
Comentarios
Publicar un comentario