Entrada destacada

ANDRÉS LAGUNA: EL MÉDICO ESPAÑOL QUE REVOLUCIONÓ LA EUROPA DEL RENACIMIENTO

Imagen
En una Europa dividida entre guerras religiosas y epidemias, un español se convirtió en  el médico más influyente del siglo XVI :  Andrés Laguna  (1499-1559). Cirujano de papas y reyes, traductor de Dioscórides y pionero de la farmacología moderna, su vida parece sacada de una novela de aventuras. 1. Un prodigio de Segovia Nacido en  Segovia  en una familia de judíos conversos, Laguna: Dominó  6 idiomas  (griego, latín, hebreo, árabe, español y francés) antes de los 20 años. Estudió en  París, Salamanca y Bolonia , donde se doctoró en medicina. Fue  protegido del emperador Carlos V , quien lo envió a misiones diplomáticas por Europa. 2. El "Dioscórides Renacido" Su obra cumbre fue la  traducción comentada de la  Materia Médica  de Dioscórides  (1555), un hito científico: Aportaciones revolucionarias : Describió por primera vez el  efecto anticoagulante de la corteza de sauce  (origen de la aspirina). Refutó mitos...

MARÍA TERESA LEÓN: UNA ESCRITORA COMPROMETIDA CON SU TIEMPO

María Teresa León fue una escritora española que formó parte de la generación del 27, junto a su esposo, el poeta Rafael Alberti. 

Su obra abarca diversos géneros literarios, como la novela, el teatro, el cuento, la poesía, el ensayo y el guion cinematográfico, pero además fue una mujer feminista y activista política, que defendió los derechos de las mujeres y se opuso al franquismo.


María Teresa León


Escritora comprometida

María Teresa León Goyri nació en Logroño en 1903 en el seno de una familia culta e ilustrada, María Teresa León recibió una educación progresista en la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras. Contrajo matrimonio muy joven con Gonzalo de Sebastián Alfaro, con quien tuvo dos hijos, pero se separó de él en 1929. Ese mismo año conoció a Rafael Alberti, con quien inició una relación amorosa y artística que duraría hasta el final de sus días.

María Teresa León empezó a publicar sus primeros artículos en el Diario de Burgos, bajo el seudónimo de Isabel Inghirami. Más tarde colaboró con otras revistas y periódicos, como La Gaceta Literaria, El Sol o Crónica. 

Su primera novela fue Contra viento y marea (1931), una obra autobiográfica que narra su ruptura matrimonial y su encuentro con Alberti. Otras novelas suyas son La historia de mi corazón (1932), Juego limpio (1934) o El gran amor de Gustavo Adolfo Bécquer (1946).




María Teresa León y Alberti


En el ámbito teatral, María Teresa León escribió obras como La libertad en el tejado (1932), El sueño de la vida (1934), Flor de un día (1934) o La dama del alba (1944), esta última en colaboración con Alejandro Casona. También adaptó al teatro obras de autores clásicos y modernos, como Lope de Vega, Calderón de la Barca, Shakespeare o Pirandello.

Como poeta, María Teresa León publicó dos libros: Sonetos a mí misma (1930) y Sobre los ángeles custodios (1943). También escribió cuentos para niños y jóvenes, como Cuentos para soñar (1936), Cuentos africanos (1943) o Cuentos para Fernanda (1952). Asimismo, realizó ensayos sobre temas históricos, culturales y sociales, como Las romerías de España (1935), Mujeres españolas (1936), Memoria de la melancolía (1970) o Rafael Alberti: pintor y poeta (1981).

María Teresa León participó activamente en la vida cultural y política de su época. Fue miembro del Lyceum Club Femenino, una asociación que promovía la educación y la cultura de las mujeres. También se involucró en la defensa de la República durante la Guerra Civil Española, organizando misiones pedagógicas y teatrales para el pueblo. Junto a Alberti fundó la revista Octubre, órgano del Socorro Rojo Internacional.


Lorca, León y Alberti


Exilio 

Tras el triunfo del franquismo, María Teresa León se exilió junto a Alberti en varios países: Francia, Argentina, Italia y Cuba. Durante su exilio siguió escribiendo y publicando sus obras, así como traduciendo a autores como Dante o Brecht. En 1977 regresó a España con Alberti, tras la muerte del dictador Franco. Sin embargo, su salud mental se deterioró progresivamente debido al alzhéimer que padecía. Murió en 1988 en Madrid.

El exilio influyó profundamente en la obra literaria de María Teresa León, tanto en el contenido como en la forma. Por un lado, el exilio le hizo experimentar el desarraigo, la nostalgia, la soledad y el sufrimiento por la situación de España bajo el franquismo. Por otro lado, el exilio le permitió conocer otras culturas, otras lenguas y otras formas de expresión artística.

En sus obras escritas durante el exilio, María Teresa León refleja su compromiso político y social con la causa republicana y antifascista, así como su solidaridad con otros pueblos oprimidos. También expresa su búsqueda de la identidad española y su reivindicación de la memoria histórica. Algunos ejemplos de estas obras son: La historia de mi corazón (1941), una novela que narra su vida desde su infancia hasta su exilio en Francia; Contra corriente (1942), una colección de artículos periodísticos sobre la guerra y el exilio; o Memoria de la melancolía (1970), una autobiografía que recorre su trayectoria personal y literaria.


María Teresa y Alberti regresando del exilio


En cuanto a la forma, el exilio le hizo explorar nuevos géneros y estilos literarios, adaptándose a las circunstancias y a los públicos de los países donde vivió. Así, escribió novelas históricas, como El gran amor de Gustavo Adolfo Bécquer (1946) o La bella del mal amor (1955); cuentos para niños y jóvenes, como Cuentos africanos (1943) o Cuentos para Fernanda (1952); o ensayos sobre temas culturales y artísticos, como Rafael Alberti: pintor y poeta (1981).

Memoria de la melancolía 

Su obra más importante es difícil de determinar, ya que depende de los criterios y gustos de cada lector o crítico. Sin embargo, se podría destacar Memoria de la melancolía (1970) como una obra clave para conocer su vida y su obra, así como para comprender el significado del exilio para ella y para muchos otros escritores españoles del siglo XX.

El contexto histórico de la obra Memoria de la melancolía es el de la España del siglo XX, marcada por la Segunda República, la Guerra Civil, el franquismo y la Transición democrática. María Teresa León vivió en primera persona estos acontecimientos, que influyeron en su vida y en su obra.


María Teresa León


Memoria de la melancolía es una autobiografía que abarca desde su infancia hasta su regreso a España en 1977, tras casi cuarenta años de exilio. En ella, María Teresa León narra sus experiencias como escritora, como mujer, como militante y como exiliada. También recuerda a las personas que conoció y que marcaron su trayectoria, como su esposo Rafael Alberti, sus amigos de la Generación del 27, los intelectuales antifascistas o los líderes políticos.

Memoria de la melancolía es un testimonio valioso y emotivo de una época convulsa y trágica de la historia de España, pero también de una época de esperanza y de lucha por la libertad y la justicia. Es una obra que refleja el compromiso político y social de María Teresa León, así como su amor por la cultura y por su país.

María Teresa León fue una escritora comprometida con su tiempo, que supo plasmar en sus obras su visión crítica y solidaria de la realidad. Su talento literario y su lucha por la libertad y la justicia la convierten en una figura imprescindible de la cultura española del siglo XX.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: BENEFICIOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES