En una Europa dividida entre guerras religiosas y epidemias, un español se convirtió en el médico más influyente del siglo XVI : Andrés Laguna (1499-1559). Cirujano de papas y reyes, traductor de Dioscórides y pionero de la farmacología moderna, su vida parece sacada de una novela de aventuras. 1. Un prodigio de Segovia Nacido en Segovia en una familia de judíos conversos, Laguna: Dominó 6 idiomas (griego, latín, hebreo, árabe, español y francés) antes de los 20 años. Estudió en París, Salamanca y Bolonia , donde se doctoró en medicina. Fue protegido del emperador Carlos V , quien lo envió a misiones diplomáticas por Europa. 2. El "Dioscórides Renacido" Su obra cumbre fue la traducción comentada de la Materia Médica de Dioscórides (1555), un hito científico: Aportaciones revolucionarias : Describió por primera vez el efecto anticoagulante de la corteza de sauce (origen de la aspirina). Refutó mitos...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
EXPEDICIÓN MALASPINA: EXPLORACIÓN CIENTÍFICA Y CULTURAL ESPAÑOLA DEL MUNDO EN ÉPOCA ILUSTRADA
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
La expedición Malaspina fue un viaje científico y político alrededor del mundo, realizado entre 1789 y 1794 por dos corbetas de la Armada española, la Descubierta y la Atrevida, al mando de los capitanes de navío Alejandro Malaspina y José de Bustamante y Guerra.
La expedición, financiada por la Corona española, tenía el objetivo de ampliar el conocimiento geográfico, natural, histórico y social, mediante observaciones científicas, cartográficas, etnográficas y artísticas, de los territorios españoles en Ultramar y de otras naciones extranjeras recorriendo las costas de América, Asia, Oceanía y África.
Ruta expedición Malaspina
El origen de la expedición: el proyecto de Malaspina
El origen de la expedición se remonta a 1788, cuando Alejandro Malaspina presentó al rey Carlos IV un proyecto titulado “Plan del viaje científico y político alrededor del mundo”. Malaspina era un marino nacido en Italia, que se había formado en la Academia Naval de Cádiz y que había participado en varias misiones navales en el Mediterráneo, el Atlántico y el Pacífico. Malaspina tenía una gran cultura científica y política, y una gran ambición personal.
El proyecto de Malaspina consistía en realizar una expedición alrededor del mundo con fines científicos y políticos. Los fines científicos eran:
Estudiar la geografía física y humana de los territorios visitados, con especial atención a las costas, las islas, los ríos, las montañas, los climas, las corrientes marinas, los vientos, las mareas y los eclipses.
Estudiar la historia natural de los territorios visitados, con especial atención a las plantas, los animales, los minerales, los fósiles y las enfermedades.
Estudiar la historia civil y política de los territorios visitados, con especial atención a las costumbres, las lenguas, las religiones, las leyes, las artes y las ciencias.
Estudiar la situación comercial y económica de los territorios visitados, con especial atención a los productos naturales y manufacturados, los precios, los impuestos, los aranceles y el comercio exterior.
Los fines políticos eran:
Defender los intereses de la monarquía española en sus dominios ultramarinos, frente a las amenazas de otras potencias europeas.
Establecer relaciones diplomáticas con otras naciones amigas o neutrales, especialmente con Rusia y Japón.
Explorar nuevas rutas comerciales y nuevas fuentes de riqueza para España.
Promover reformas administrativas y sociales en las colonias españolas para mejorar su gobierno y su bienestar.
Corbetas "Descubierta" y "Atrevida"
El rey Carlos IV aprobó el proyecto de Malaspina y le concedió todos los medios necesarios para llevarlo a cabo. Le asignó dos corbetas nuevas, la Descubierta y la Atrevida, que fueron construidas en los astilleros de La Carraca (Cádiz) según el diseño del ingeniero naval Romero Landa. Le proporcionó también una dotación de unos 200 hombres entre oficiales, marineros, soldados y científicos. Entre estos últimos se encontraban botánicos como Antonio Pineda o Luis Née; zoólogos como Juan Bautista Bru o Tadeo Haenke; mineralogistas como José Espinosa o Domingo García; astrónomos como Felipe Bauzá o José Espelús; dibujantes como Fernando Brambila o José Guío; o humanistas como Tomás de Suria o Antonio González.
La expedición: el viaje alrededor del mundo
La expedición partió del puerto de Cádiz el 30 de julio de 1789. El plan inicial era dar la vuelta al mundo siguiendo una ruta similar a la que había realizado Magallanes-Elcano dos siglos y medio antes, pero adaptándola a las circunstancias políticas y científicas del momento. Sin embargo, la expedición tuvo que modificar su ruta varias veces por diversos motivos, como el clima, las guerras, las enfermedades o los descubrimientos. La expedición duró casi cinco años, durante los cuales recorrió unos 130.000 km y visitó más de 100 lugares diferentes.
Alejandro Malaspina
La expedición se puede dividir en cuatro etapas principales:
La primera etapa (1789-1790) abarcó el Atlántico sur y el Pacífico sur. La expedición cruzó el Atlántico desde Cádiz hasta Montevideo, pasando por Tenerife, Río de Janeiro y las islas Malvinas. Luego bordeó la costa sudamericana desde el cabo de Hornos hasta Lima, pasando por Valparaíso, Concepción y Callao. Después cruzó el Pacífico desde Lima hasta Sídney, pasando por las islas Galápagos, Tahití, Tonga, Nueva Zelanda y Norfolk. En esta etapa se realizaron observaciones geográficas, astronómicas, botánicas y zoológicas, así como contactos con las autoridades y los habitantes locales.
La segunda etapa (1791) abarcó el Pacífico norte y el mar de China. La expedición navegó desde Sídney hasta Manila, pasando por las islas Marianas y las Carolinas. Luego exploró la costa asiática desde Manila hasta Macao, pasando por Hong Kong, Cantón y Taiwán. Después regresó a Manila y cruzó de nuevo el Pacífico hasta Acapulco, pasando por Guam y Hawái. En esta etapa se realizaron observaciones geográficas, astronómicas, botánicas y zoológicas, así como contactos con las autoridades y los habitantes locales.
Bustamante y Guerra
La tercera etapa (1792) abarcó el Pacífico norte y el Atlántico norte. La expedición navegó desde Acapulco hasta Vancouver, pasando por San Blas, Monterrey y Nootka. Luego exploró la costa noroeste de América desde Vancouver hasta Yakutat, pasando por el estrecho de Juan de Fuca, el canal de Georgia y el archipiélago Alexander. Después regresó a San Blas y cruzó de nuevo el Atlántico hasta Cádiz, pasando por La Habana y Santa Cruz de Tenerife. En esta etapa se realizaron observaciones geográficas, astronómicas, botánicas y zoológicas, así como contactos con las autoridades y los habitantes locales.
La cuarta etapa (1793-1794) abarcó el Mediterráneo y el Atlántico norte. La expedición navegó desde Cádiz hasta Argel, pasando por Málaga, Cartagena y Alicante. Luego exploró la costa africana desde Argel hasta Santa Cruz de la Mar Pequeña (Sahara Occidental), pasando por Orán, Túnez y Trípoli. Después regresó a Cádiz y cruzó de nuevo el Atlántico hasta Santo Domingo, pasando por Madeira y Puerto Rico. Finalmente volvió a Cádiz el 21 de septiembre de 1794. En esta etapa se realizaron observaciones geográficas, astronómicas, botánicas y zoológicas, así como contactos con las autoridades y los habitantes locales.
Uno de los dibujos de la expedición
Los resultados de la expedición: un legado científico y cultural
La expedición Malaspina fue una empresa científica y cultural de gran envergadura e importancia que generó un enorme patrimonio documental, artístico y material que se conserva en diversos archivos e instituciones españolas. Entre los resultados más destacados se pueden mencionar:
Un atlas geográfico con más de 100 mapas que representan las costas e islas visitadas por la expedición con gran precisión y detalle.
Un atlas histórico con más de 100 láminas que ilustran las vistas panorámicas, los monumentos, los paisajes y los personajes de los lugares visitados por la expedición con gran realismo y belleza.
Un atlas botánico con más de 3000 dibujos que muestran las plantas recolectadas por la expedición con gran exactitud y colorido.
Un atlas zoológico con más de 2000 dibujos que muestran los animales recolectados por la expedición con gran exactitud y colorido.
Dibujo realizado durante la expedición
La expedición, pues, fue una empresa ilustrada que pretendía ampliar las fronteras del saber y del poder y que aportó un gran conocimiento sobre el mundo y sus habitantes. Así mismo, tuvo un impacto político y social, pues reflejó la situación de las colonias españolas y de las naciones extranjeras, así como las aspiraciones y los conflictos de la época.
Sin embargo, este éxito se vio afectado por las circunstancias históricas y personales que la rodearon. La expedición se desarrolló en un contexto de crisis política y social en España y en Europa, marcado por la Revolución Francesa, las guerras napoleónicas y la decadencia de la monarquía española. Igualmente se vio truncada por el destino de su principal impulsor, Alejandro Malaspina, que fue acusado de conspiración contra el rey Carlos IV y encarcelado durante diez años, lo que hizo de esta expedición una obra maestra incompleta y olvidada durante mucho tiempo y que no tuvo la difusión ni el reconocimiento que merecía.
Los documentos y materiales acuñados quedaron guardados en archivos y museos sin ser publicados ni estudiados por lo que sus propuestas y recomendaciones no fueron atendidas ni aplicadas, perdiéndose una gran oportunidad para España y para el mundo.
No obstante, la expedición Malaspina ha sido redescubierta y revalorizada en los últimos años, gracias al trabajo de historiadores, científicos y divulgadores siendo objeto de numerosas investigaciones, publicaciones, exposiciones y proyectos que han puesto en valor su importancia y su actualidad así como la curiosidad, el valor, el ingenio y el espíritu de los hombres que la realizaron.
La expedición ha sido también fuente de inspiración para nuevas iniciativas científicas y culturales que han seguido sus pasos y sus objetivos.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en todos los ámbitos. La IA tiene un enorme potencial en campos tan diversos como la industria y la medicina, pero también genera debates sobre su implementación. Revolución tecnológica No cabe duda que la inteligencia artificial (IA) ha supuesto toda una revolución tecnológica desde que la informática hizo su aparición. Dicen los expertos que tal es así que va a cambiarlo todo, y de hecho, ya lo está haciendo. Desde hace apenas unos pocos años, casi nada se sustrae ya a la inteligencia artificial. La podemos encontrar en multitud de facetas, en los móviles, la banca (que por ejemplo puede determinar si nos concede un crédito o no), los videojuegos, los ordenadores, la atención al clientes , en l os sistemas de reconocimiento facial ( que utilizan aeropuertos...
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...
Comentarios
Publicar un comentario