El Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la Guerra del Rif (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por Abd el-Krim . Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En 1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en Annual , donde más de 10,000 soldados murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de Primo de Rivera (1923) y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del Gener...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
VIOLÍN STRADIVARIUS: EL INSTRUMENTO MÁS DESEADO DEL MUNDO
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
El violín es uno de los instrumentos musicales más antiguos y versátiles que existen. Su origen se remonta al siglo XVI, cuando los lutieres italianos empezaron a perfeccionar el diseño y la sonoridad de las violas medievales.
Entre ellos, hubo uno que destacó por encima de todos: Antonio Stradivari, el creador de los famosos violines Stradivarius, considerados como las obras maestras de la lutería y los instrumentos más valiosos y codiciados del mundo.
Antonio Stradivari
¿Quién fue Antonio Stradivari?
Antonio Stradivari nació en 1644 en Cremona, una ciudad del norte de Italia que era el centro de la fabricación de instrumentos de cuerda. Se desconoce su origen familiar y su formación, pero se cree que fue aprendiz del lutier Nicolò Amati, uno de los más prestigiosos de la época. Stradivari abrió su propio taller en 1667 y empezó a producir violines, violas, violonchelos, guitarras y otros instrumentos con su firma.
Stradivari fue un hombre innovador y perfeccionista, que dedicó su vida a mejorar la calidad y la belleza de sus instrumentos. Experimentó con diferentes formas, tamaños, materiales y técnicas, buscando siempre el equilibrio entre la estética y la acústica. Sus instrumentos se caracterizan por tener una silueta elegante y armoniosa, una madera seleccionada con cuidado y un barniz brillante y transparente que realza el color y la veta de la madera.
Stradivari tuvo una larga y prolífica carrera, que se suele dividir en tres periodos: el periodo inicial (hasta 1680), el periodo dorado (de 1680 a 1720) y el periodo final (de 1720 a 1737). Durante estos años, fabricó más de mil instrumentos, de los cuales se conservan unos 650, la mayoría violines. Entre sus obras más famosas se encuentran el Mesías (1716), el Alard (1715), el Davidoff (1712), el Kreutzer (1727) o el Lady Blunt (1721).
Stradivari murió en 1737 a los 93 años, dejando un legado incomparable en la historia de la música. Sus hijos Francesco y Omobono continuaron con su taller hasta 1743, pero no lograron igualar la calidad de su padre. Sus instrumentos pasaron a manos de músicos, coleccionistas y mecenas, que los valoraron y preservaron como joyas inestimables. Algunos de ellos pertenecen a museos, fundaciones o instituciones públicas, mientras que otros son propiedad privada o están en préstamo a virtuosos del violín.
el "Español"
¿Por qué son tan famosos los violines Stradivarius?
Los violines Stradivarius son famosos por su calidad sonora excepcional, que los hace únicos e irrepetibles. Su sonido es rico, potente, equilibrado y expresivo, capaz de transmitir las emociones más profundas del intérprete y del compositor. Los violinistas que han tocado un Stradivarius coinciden en que es una experiencia inolvidable, que les permite alcanzar un nivel artístico superior.
Los violines Stradivarius también son famosos por su valor económico extraordinario, que los convierte en objetos de deseo y de especulación. Su precio depende de varios factores, como su estado de conservación, su historia, su procedencia o su antigüedad. El récord actual lo ostenta el violín Vieuxtemps (1741), que se vendió en 2012 por más de 16 millones de dólares. Otros violines Stradivarius han alcanzado cifras millonarias en subastas o ventas privadas.
Los violines Stradivarius también son famosos por su misterio y su leyenda, que han alimentado la imaginación y la curiosidad de generaciones. ¿Qué tiene estos instrumentos que los hace tan especiales? ¿Qué secreto esconden sus creadores? ¿Qué historias han vivido a lo largo de los siglos? Estas son algunas de las preguntas que han inspirado libros, películas, documentales y obras de arte sobre los violines Stradivarius.
el "Mesias"
¿Qué hace tan especiales a los violines Stradivarius?
La pregunta que muchos se hacen es: ¿qué hace tan especiales a los violines Stradivarius? ¿Qué tienen estos instrumentos que no tengan otros? La respuesta no es sencilla, pues se trata de una combinación de factores que aún no se han podido explicar del todo. Sin embargo, se pueden señalar algunos aspectos que contribuyen a la singularidad de los violines Stradivarius:
El talento de Stradivari: El primer factor es el talento de Stradivari, que fue un genio de la lutería, capaz de crear instrumentos con una calidad y una belleza incomparables. Stradivari fue un artesano meticuloso y un artista visionario, que supo plasmar su personalidad y su estilo en cada uno de sus instrumentos. Stradivari fue también un investigador incansable, que buscó siempre la perfección y la innovación en su trabajo.
La madera: El segundo factor es la madera, que es el material básico de los instrumentos de cuerda. La madera influye en la resonancia, la vibración y el timbre del sonido. Stradivari usó madera de abeto para la tapa armónica y de arce para el fondo y los costados. Estas maderas procedían de los bosques alpinos de Italia, donde crecían lentamente debido al clima frío y húmedo. Esto hacía que la madera fuera más densa y homogénea, lo que favorecía la propagación del sonido.
El barniz: El tercer factor es el barniz, que es la capa que recubre y protege la madera. El barniz también influye en el sonido, pues modifica la elasticidad y la humedad de la madera. El barniz de Stradivari es uno de los más enigmáticos y admirados de la historia. Se desconoce su composición exacta, pero se cree que contenía resinas naturales, aceites vegetales y pigmentos minerales. El barniz de Stradivari tenía un color rojizo o anaranjado, que le daba un aspecto cálido y luminoso a sus instrumentos.
La forma: El cuarto factor es la forma, que es el diseño y la proporción de las partes del instrumento. La forma influye en el volumen, la intensidad y la calidad del sonido. Stradivari experimentó con diferentes formas a lo largo de su carrera, buscando siempre el equilibrio entre la estética y la acústica. Sus formas más famosas son las llamadas long pattern (patrón largo), grand pattern (patrón grande) y golden period (periodo dorado). Estas formas se caracterizan por tener una silueta elegante y armoniosa, con unas curvas suaves y unas esquinas pronunciadas.
La antigüedad: El quinto factor es la antigüedad, que es el tiempo transcurrido desde la construcción del instrumento hasta el presente. La antigüedad influye en el sonido, pues hace que la madera se asiente y se adapte al uso del instrumento. Los violines Stradivarius tienen más de 300 años de antigüedad, lo que les confiere una madurez y una personalidad únicas. Además, la antigüedad les otorga un valor histórico y cultural, pues han sido testigos y protagonistas de muchos acontecimientos y han pasado por las manos de muchos músicos célebres.
el "Davidov"
Estos son algunos de los factores que hacen tan especiales a los violines Stradivarius, pero no son los únicos. También hay otros factores más subjetivos e intangibles, como las emociones, las sensaciones o las expectativas que generan estos instrumentos en los intérpretes y en los oyentes. Los violines Stradivarius son más que objetos: son obras de arte vivas, que siguen fascinando al mundo con su belleza y su sonido.
Para unos pocos elegidos
Se estima que en el mundo hay unos 600 violines Stradivarius que se han conservado hasta nuestros días. Estos violines son muy valorados por su calidad sonora y su valor histórico, y pertenecen a diferentes propietarios, como músicos, coleccionistas, museos o fundaciones. Algunos de los violines Stradivarius más famosos y sus poseedores actuales son:
El Mesías (1716): Se encuentra en el Museo Ashmolean de Oxford, Inglaterra. Se dice que es uno de los violines Stradivarius mejor conservados del mundo y además que nunca ha sido tocado en público.
El Alard (1715): Pertenece al violinista italiano Salvatore Accardo, que lo adquirió en 1988. Sobre este violín se dice que el más bello existente hoy por su barniz rojo intenso.
El Davidoff (1712): Pertenece a la Fundación Cultural Finlandesa, que lo presta a la violonchelista finlandesa Anssi Karttunen. Este violonchelo debe su fama a haber sido tocado por Jacqueline du Pré.
El Kreutzer (1727): Pertenece al violinista japonés Akiko Suwanai, que lo adquirió en 1999. Este violín debe su nombre al violinista francés Rodolphe Kreutzer y es uno de los más grandes que existen.
El Lady Blunt (1721): Pertenece a la Fundación Nippon Music, que lo compró en 2011 por más de 15 millones de dólares. Es uno de los violines Stradivarius más caros y fue nombrado en honor a la nieta de Lord Byron, Lady Anne Blunt.
el "Lady Blunt"
El violín Stradivarius más antiguo que se conserva es el llamado Alumnas Amati, Ashby, Silvestre, Serdet, que fue fabricado en 1666 y es posiblemente el primer violín de Antonio Stradivari. Se sabe que fue vendido por última vez por J&S Beare, pero no se desconoce quién es su actual propietario.
Muchos personajes famosos tienen o han tenido algún violín Stradivarius a lo largo de la historia. Entre ellos se encuentran:
Nicoló Paganini, el virtuoso violinista italiano que poseyó el llamado "Il Cannone" (El Cañón) fabricado en 1743 y que actualmente se exhibe en el Palazzo Doria-Tursi de Génova.
La violinista alemana Anne-Sophie Mutter es la propietaria de dos violines Stradivarius: "el Emiliani" de 1703 y "el Lord Dunn-Raven" de 1710.
Joshua Bell, el famoso violinista estadounidense, que compró el violín Gibson ex-Huberman de 1713 por casi cuatro millones de dólares en 2001.
Yehudi Menuhin, el legendario violinista británico, que tocó el violín Lady Blunt de 1721, uno de los mejor conservados y más caros del mundo. El violín fue vendido en 2011 por más de 15 millones de dólares para ayudar a las víctimas del terremoto y el tsunami de Japón.
Itzhak Perlman, el reconocido violinista israelí, que toca el violín Soil de 1714, que perteneció al violinista francés Joseph Joachim.
Yo-Yo Ma, el célebre violonchelista chino-estadounidense, que toca el violonchelo Davidov de 1712, que fue tocado por Jacqueline du Pré antes de sufrir esclerosis múltiple.
Elizabeth Pitcairn, la violinista estadounidense, que posee el violín Red Mendelssohn de 1720, que inspiró la película El violín rojo.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en todos los ámbitos. La IA tiene un enorme potencial en campos tan diversos como la industria y la medicina, pero también genera debates sobre su implementación. Revolución tecnológica No cabe duda que la inteligencia artificial (IA) ha supuesto toda una revolución tecnológica desde que la informática hizo su aparición. Dicen los expertos que tal es así que va a cambiarlo todo, y de hecho, ya lo está haciendo. Desde hace apenas unos pocos años, casi nada se sustrae ya a la inteligencia artificial. La podemos encontrar en multitud de facetas, en los móviles, la banca (que por ejemplo puede determinar si nos concede un crédito o no), los videojuegos, los ordenadores, la atención al clientes , en l os sistemas de reconocimiento facial ( que utilizan aeropuertos...
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...
Comentarios
Publicar un comentario