Entrada destacada

DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (1925): EL PRIMER DESEMBARCO ANFIBIO MODERNO DE LA HISTORIA

Imagen
El  Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el  8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la  Guerra del Rif  (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por  Abd el-Krim .  Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el  Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En  1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en  Annual , donde más de  10,000 soldados  murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de  Primo de Rivera (1923)  y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del  Gener...

EMILIA PARDO BAZÁN: ESCRITORA,VIAJERA Y AMANTE DE LA GASTRONOMÍA

Emilia Pardo Bazán fue una de las escritoras más importantes y originales de la literatura española del siglo XIX y principios del XX, siendo aquí pionera del naturalismo. 

Sin embargo, además de su faceta literaria, Emilia Pardo Bazán fue también una viajera incansable y una apasionada de la gastronomía.




La viajera

Emilia Pardo Bazán nació en una familia aristocrática y acomodada que le proporcionó una educación esmerada que plasmaría más tarde en los diversos géneros que cultivó a través de su obra literaria como la novela, el cuento, el ensayo, la poesía, el teatro y el periodismo.

 Pero su posición social también le permitió viajar desde muy joven por España y por Europa. Estos viajes despertaron su curiosidad y su afán de conocimiento, y le sirvieron de inspiración para muchas de sus obras.

Entre los países que visitó se encuentran Francia, Italia, Inglaterra, Portugal, Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Austria y Hungría. En sus viajes conoció a personalidades relevantes de la cultura y la política de su época, como Victor Hugo, Alphonse Daudet, Anatole France, Émile Zola o León XIII. 

También asistió a congresos internacionales sobre temas literarios, científicos o sociales.

Emilia Pardo Bazán dejó constancia de sus impresiones de viaje en numerosos artículos periodísticos y en varios libros de viajes. Entre ellos se pueden destacar ""Por Francia y por Alemania (1889), "Por la Europa católica" (1895), "Por la España pintoresca" (1896) o "Al pie de la torre Eiffel" (1902). En estos libros se aprecia su agudeza de observación, su sentido del humor y su capacidad crítica.





La gastrónoma

Emilia Pardo Bazán fue también una gran aficionada a la gastronomía y una excelente cocinera. Su interés por la cocina se manifestó desde su infancia en Galicia, donde aprendió los secretos de la cocina tradicional gallega. Su paladar se refinó con sus viajes por Europa, donde conoció las especialidades culinarias de cada país.





Emilia Pardo Bazán consideraba que la cocina era un arte y una ciencia, y que tenía una estrecha relación con la literatura, la historia y la sociología. Por eso dedicó varios artículos y libros a divulgar sus conocimientos gastronómicos y a reivindicar el valor cultural de la cocina española.

Entre sus obras gastronómicas se pueden mencionar "La cocina española antigua" (1913)," La cocina española moderna" (1914) o "De cocina" (1917). En estos libros se recogen recetas variadas y sabrosas, desde las más sencillas hasta las más sofisticadas, desde las más tradicionales hasta las más innovadoras. Emilia Pardo Bazán no solo explica cómo preparar los platos, sino que también los sitúa en su contexto histórico y social, y los adorna con anécdotas y consejos.





La editora


Otro aspecto interesante de su vida fue su labor como editora y promotora cultural. 


Emilia Pardo Bazán fue una mujer emprendedora y dinámica, que fundó y dirigió varias revistas literarias y culturales. Entre ellas se pueden mencionar La Biblioteca de la Mujer (1889-1890), dedicada a difundir el pensamiento feminista; Nuevo Teatro Crítico (1891-1895), donde publicó sus ensayos sobre literatura española y europea; La Ilustración Artística (1894-1896), donde colaboró con otros escritores como Clarín o Valera; o La Revista Crítica (1905-1912), donde defendió la cultura gallega y el regionalismo. 





Además, Pardo Bazán fue una activa conferenciante y catedrática, que impartió clases sobre literatura francesa e inglesa en la Universidad Central de Madrid.


La feminista y regionalista


Emilia Pardo Bazán también luchó por los derechos de las mujeres y por el reconocimiento de la cultura gallega. 


Fue una de las primeras escritoras españolas que reivindicó la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, tanto en el ámbito educativo como en el profesional y el social. Denunció el machismo, la discriminación y la violencia contra las mujeres en sus obras literarias y periodísticas. 


Asimismo, fue una de las precursoras del movimiento regionalista gallego, que buscaba recuperar la identidad, la lengua y la historia de Galicia frente al centralismo español. Escribió varias obras en gallego, como Cuentos de Marineda (1892) y fue nombrada miembro honorario de la Real Academia Gallega en 1916, algo que no pudo conseguir de la Real Academia de la Lengua Española.


Emilia Pardo Bazán, en fin, fue una mujer adelantada a su tiempo, que supo combinar su vocación literaria con sus aficiones viajeras, gastronómicas y sus inquietudes sociales. Su obra es un testimonio de su talento y de su personalidad polifacética.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: BENEFICIOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES