Entrada destacada

DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (1925): EL PRIMER DESEMBARCO ANFIBIO MODERNO DE LA HISTORIA

Imagen
El  Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el  8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la  Guerra del Rif  (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por  Abd el-Krim .  Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el  Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En  1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en  Annual , donde más de  10,000 soldados  murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de  Primo de Rivera (1923)  y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del  Gener...

GLACIARES: GUARDIANES DEL AGUA Y VESTIGIOS DEL PASADO EN NUESTRO PLANETA

Los glaciares son grandes masas de hielo que se forman por la acumulación, compactación y recristalización de la nieve a lo largo del tiempo. Se originan en zonas donde la nieve cae de forma continua y supera la cantidad que se derrite o evapora cada año. 

Los glaciares pueden tener formas y tamaños muy variados, desde pequeños glaciares de montaña hasta enormes capas de hielo que cubren continentes enteros.




Formación

Los glaciares se forman por un proceso llamado glaciación, que puede durar miles o incluso millones de años. La glaciación comienza cuando la nieve cae sobre una superficie y no se funde completamente. Con el paso del tiempo, la nieve se va acumulando y compactando por el peso de las capas superiores. La nieve compactada se convierte en firn, un tipo de hielo granular, y luego en hielo cristalino, que tiene una densidad mayor y una estructura más ordenada. El hielo cristalino puede fluir lentamente por la gravedad o por la presión interna, adaptándose al relieve del terreno. Así se forman los glaciares, que son como ríos de hielo en movimiento.




Los glaciares tienen diferentes partes según su comportamiento y su relación con el clima. La parte más alta del glaciar se llama zona de acumulación, donde la nieve se va añadiendo al hielo y el glaciar crece. La parte más baja se llama zona de ablación, donde el hielo se derrite o se desprende y el glaciar pierde masa. La línea que separa estas dos zonas se llama línea de equilibrio, y depende de la temperatura y la precipitación. Las grietas son fisuras que se forman en el hielo cuando el glaciar se curva o se estira por el movimiento. Las morrenas son depósitos de rocas y sedimentos que el glaciar arrastra o deja a su paso. El extremo final del glaciar se llama frente o terminal, y es donde el hielo se funde o se rompe en bloques llamados témpanos.





Los glaciares se pueden clasificar según su forma, su tamaño, su ubicación o su temperatura. Algunos tipos de glaciares son:

  • Glaciares de valle: son glaciares que ocupan el lecho de un valle y tienen forma alargada. Suelen descender desde las montañas hasta las zonas bajas, donde se encuentran con ríos o lagos. Un ejemplo de este tipo de glaciar es el Perito Moreno, en Argentina.

  • Glaciares de circo: son glaciares que se forman en las cuencas de las montañas y tienen forma de cuenco. Suelen ser pequeños y alimentar a otros glaciares de valle. Un ejemplo de este tipo de glaciar es el Glaciar Martial, en Tierra del Fuego.
  • Glaciares de casquete: son glaciares que cubren las cimas de las montañas y tienen forma de cúpula. Suelen ser más grandes que los de circo y pueden generar glaciares de valle o de piedemonte. Un ejemplo de este tipo de glaciar es el Glaciar Coropuna, en Perú.
  • Glaciares de piedemonte: son glaciares que se extienden desde las montañas hasta las llanuras y tienen forma de abanico. Suelen ser muy anchos y poco profundos, y se forman por la unión de varios glaciares de valle. Un ejemplo de este tipo de glaciar es el Glaciar Malaspina, en Alaska.




  • Glaciares de plataforma: son glaciares que flotan sobre el mar y tienen forma de plancha. Suelen ser muy extensos y delgados, y se forman por el desprendimiento de los glaciares continentales. Un ejemplo de este tipo de glaciar es el Glaciar Ross, en la Antártida.
  • Glaciares continentales: son glaciares que cubren grandes extensiones de tierra y tienen forma irregular. Suelen ser muy gruesos y antiguos, y se forman por la acumulación de nieve en las zonas polares. Un ejemplo de este tipo de glaciar es el Inlandsis de Groenlandia.

Importantes para el planeta

Los glaciares son muy importantes para el planeta y para la vida, ya que cumplen varias funciones ecológicas, hidrológicas, climáticas y paisajísticas. Algunas de estas funciones son:

  • Almacenar agua dulce: los glaciares contienen más del 75% del agua dulce del mundo, lo que los convierte en una reserva vital para el abastecimiento de muchas poblaciones y ecosistemas. Los glaciares regulan el ciclo hidrológico, ya que aportan agua a los ríos, los lagos y los océanos, y mantienen el nivel del mar.
  • Refrigerar el clima: los glaciares ayudan a enfriar el clima, ya que reflejan gran parte de la radiación solar que reciben, evitando que se caliente la atmósfera. Los glaciares también influyen en las corrientes marinas, que distribuyen el calor por el planeta, y en los vientos, que transportan la humedad y las precipitaciones.
  • Modelar el relieve: los glaciares modifican el relieve, ya que erosionan, transportan y depositan rocas y sedimentos. Los glaciares son responsables de la formación de muchos paisajes, como valles, fiordos, morrenas, drumlins, lagos, etc. Los glaciares también crean hábitats para muchas especies de flora y fauna adaptadas al frío.




  • Conservar el pasado: los glaciares conservan el pasado, ya que guardan en sus capas de hielo registros de la historia climática, geológica y biológica del planeta. Los glaciares permiten estudiar los cambios ambientales que han ocurrido a lo largo del tiempo, y también albergan restos de antiguas civilizaciones y culturas.

Cambio climático

Los glaciares están amenazados por el cambio climático, que es el aumento de la temperatura media del planeta debido a la emisión de gases de efecto invernadero por la actividad humana. El cambio climático afecta a los glaciares de varias maneras, como:

  • Aumentar la fusión: el cambio climático provoca un aumento de la temperatura, lo que hace que el hielo de los glaciares se funda más rápido de lo que se forma. Esto reduce el tamaño y el espesor de los glaciares, y altera su balance de masa. La fusión de los glaciares también aumenta el nivel del mar, lo que puede provocar inundaciones e islas y costas.
  • Disminuir la precipitación: el cambio climático afecta al ciclo hidrológico, lo que hace que haya menos precipitación de nieve y más de lluvia en las zonas donde se forman los glaciares. Esto reduce la cantidad de nieve que se acumula en los glaciares, y favorece su fusión. La falta de precipitación también disminuye el caudal de los ríos y los lagos que dependen de los glaciares.




  • Acelerar el movimiento: el cambio climático aumenta la presión interna y externa sobre los glaciares, lo que hace que se muevan más rápido y se deformen más. Esto provoca que se formen más grietas y se desprendan más témpanos de hielo, lo que reduce la superficie y la estabilidad de los glaciares. El movimiento de los glaciares también puede causar deslizamientos de tierra y avalanchas.






  • Cambiar la biodiversidad: el cambio climático altera las condiciones ambientales de los glaciares, lo que hace que cambien las especies de flora y fauna que viven en ellos o cerca de ellos. Algunas especies pueden desaparecer o migrar a otras zonas, mientras que otras pueden invadir o competir con las nativas. Esto afecta al equilibrio ecológico y a los servicios ambientales que prestan los glaciares.

Los más grandes del mundo

los glaciares más grandes del mundo son los siguientes:

  • Glaciar Lambert es el glaciar más grande del mundo, según el Libro Guinness de los Récords. Se encuentra en la Antártida Oriental y tiene una superficie de más de 1 millón de kilómetros cuadrados. Drena el 8% del hielo de la Antártida.

  • Inlandsis de Groenlandia: es el segundo glaciar más grande del mundo y el más grande del hemisferio norte. Cubre el 80% de la superficie de Groenlandia y tiene un espesor medio de 2 kilómetros. Contiene el 10% del agua dulce del mundo.
  • Inlandsis de la Antártida: es el conjunto de glaciares que cubren el continente antártico. Tiene una superficie de unos 14 millones de kilómetros cuadrados y un espesor medio de 2,5 kilómetros. Contiene el 90% del agua dulce del mundo.
  • Glaciar de la Antártida Oriental: es el glaciar más grande de la Antártida y el tercero del mundo. Tiene una superficie de unos 10 millones de kilómetros cuadrados y un espesor medio de 3 kilómetros. Es el glaciar más antiguo y más frío del mundo.

  • Glaciar de la Antártida Occidental: es el segundo glaciar más grande de la Antártida y el cuarto del mundo. Tiene una superficie de unos 4 millones de kilómetros cuadrados y un espesor medio de 1,5 kilómetros. Es el glaciar más inestable y más vulnerable al cambio climático.
  • Glaciar Vatnajökull: es el glaciar más grande de Islandia y el segundo de Europa. Tiene una superficie de unos 8.000 kilómetros cuadrados y un espesor medio de 400 metros. Se encuentra en un parque nacional rodeado de cascadas, volcanes y lagos.
  • Glaciar Siachen: es el glaciar más grande del Himalaya y el segundo de Asia. Tiene una longitud de unos 76 kilómetros y un espesor medio de 100 metros. Se encuentra en la zona disputada entre India y Pakistán.

  • Glaciar Perito Moreno: es el glaciar más famoso de Argentina y el tercero de América del Sur. Tiene una superficie de unos 250 kilómetros cuadrados y un espesor medio de 170 metros. Se encuentra en el Parque Nacional de los Glaciares y destaca por sus tonos azulados y sus desprendimientos de hielo.  
  • Glaciar Hubbard: es el glaciar más grande de Alaska y el más largo de América del Norte. Tiene una longitud de unos 122 kilómetros y un espesor medio de 600 metros. Se encuentra en la bahía de Yakutat y es uno de los pocos glaciares que está avanzando.



  • Glaciar Aletsch: es el glaciar más grande de los Alpes y el más largo de Europa. Tiene una longitud de unos 23 kilómetros y un espesor medio de 900 metros. Se encuentra en Suiza y forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Los glaciares son, por tanto, unos elementos naturales muy valiosos y vulnerables, que debemos proteger y conservar. Los glaciares nos ofrecen agua, clima, relieve y memoria, y son testigos de la belleza y la fragilidad de la naturaleza. Los glaciares son parte de nuestro patrimonio y de nuestra responsabilidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: BENEFICIOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES