DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (1925): EL PRIMER DESEMBARCO ANFIBIO MODERNO DE LA HISTORIA

El pacífico sur es una vasta región del océano Pacífico que abarca desde el ecuador hasta la Antártida, y desde Australia hasta América. Esta región está formada por miles de islas de diferentes tamaños, formas y culturas, que se agrupan en tres grandes áreas: la Polinesia, la Micronesia y la Melanesia.
El pacífico sur es una de las zonas más diversas y fascinantes del planeta, tanto por su riqueza natural como por su historia humana.
![]() |
Mapa del Pacífico sur del siglo XVI |
Los primeros pobladores
Los primeros habitantes del pacífico sur fueron los pueblos austronesios, que se originaron en el sudeste asiático y se expandieron por el océano mediante la navegación y la migración. Estos pueblos desarrollaron diversas culturas y lenguas, adaptadas a los diferentes entornos y recursos de las islas. Algunos de los pueblos más conocidos son los maoríes, los samoanos, los tahitianos, los hawaianos, los fijianos, los tonganos, los marshallenses, los palauanos y los papúes, entre muchos otros.
Los primeros contactos entre los europeos y el pacífico sur se remontan al siglo XVI, cuando los exploradores españoles y portugueses empezaron a buscar nuevas rutas comerciales y nuevas tierras para colonizar. Los españoles fueron los primeros en llegar al pacífico sur, siguiendo el camino abierto por Fernando de Magallanes, que cruzó el estrecho que hoy lleva su nombre en 1520 y llegó al océano que bautizó como Pacífico por su calma. Magallanes no exploró el pacífico sur, pero sí lo hizo su sucesor, Juan Sebastián Elcano, que completó la primera vuelta al mundo en 1522, pasando por las islas Marianas y las Filipinas.
![]() |
Expedición Magallanes-Elcano |
La exploración española
La exploración española del pacífico sur tuvo dos objetivos principales: encontrar el mítico continente austral, que se suponía que existía al sur del ecuador, y llegar a las islas Molucas, el codiciado origen de las especias, que estaban bajo el dominio portugués. Para lograr estos objetivos, los españoles realizaron varias expediciones, que se pueden dividir en tres etapas:
La primera etapa (1525-1537) fue la más activa y exitosa, y estuvo protagonizada por los navegantes Álvaro de Mendaña, Pedro Fernández de Quirós, Luis Váez de Torres, Juan Fernández y Francisco de Hoces. Estos exploradores descubrieron y nombraron muchas islas del pacífico sur, como las Salomón, las Marquesas, las Tuamotu, las Cook, las Juan Fernández, las Pitcairn y las Norfolk. También avistaron o exploraron partes de Australia, Nueva Guinea y Nueva Zelanda, aunque no las identificaron como tales. Además, establecieron los primeros contactos con los nativos, a los que intentaron evangelizar y someter, con resultados variables.
El sucesor de Mendaña fue Pedro Fernández de Quirós, que había sido su piloto y que consiguió el apoyo del rey de España para organizar una nueva expedición en busca del continente austral. En 1605, Quirós partió de Perú con tres naves y llegó a una gran isla que llamó La Austrialia del Espíritu Santo, creyendo que era parte del continente. En realidad, se trataba de una de las islas de Vanuatu, en la Melanesia. Quirós proclamó la soberanía española sobre estas tierras y envió una carta al papa solicitando su bendición y la evangelización de los nativos. Sin embargo, Quirós tuvo que abandonar la isla por los conflictos con los indígenas y la falta de provisiones, y se separó de sus otras dos naves, que siguieron navegando hacia el oeste.
Una de estas naves era la San Pedro y San Pablo, comandada por Luis Váez de Torres, que fue el primer europeo en cruzar el estrecho que hoy lleva su nombre, entre Australia y Nueva Guinea, en 1606. Torres siguió la costa sur de Nueva Guinea y luego se dirigió al sur, bordeando la costa este de Australia. Algunos historiadores creen que Torres pudo haber avistado la isla Norte de Nueva Zelanda, pero no hay pruebas concluyentes al respecto. Lo cierto es que Torres llegó a las islas Molucas, donde se encontró con los holandeses, y luego regresó a Manila, en las Filipinas, donde escribió un informe de su viaje que se perdió durante siglos.
![]() |
Pedro Fernández de Quirós |
La otra nave que acompañaba a Quirós era la Santa Isabel, capitaneada por Juan Fernández, que también llegó a las islas Molucas, pero por una ruta diferente. Fernández navegó hacia el sur y luego hacia el este, siguiendo la corriente del Pacífico Sur. En su camino, Fernández descubrió varias islas, entre ellas las que hoy se conocen como islas Juan Fernández, frente a la costa de Chile. Algunos historiadores también sugieren que Fernández pudo haber avistado la isla Sur de Nueva Zelanda, pero tampoco hay evidencias claras al respecto. Lo que sí se sabe es que Fernández llegó a las islas Molucas en 1606 y luego volvió a Perú, donde murió en 1609.
La segunda etapa (1565-1595) fue la más estable y duradera, y estuvo centrada en las Filipinas, que se convirtieron en el principal enclave español en el pacífico sur. Los españoles fundaron la ciudad de Manila en 1571, y desde allí organizaron el comercio con China, Japón, México y Perú, mediante el famoso galeón de Manila, que cruzaba el océano una o dos veces al año. Los españoles también extendieron su influencia por las islas cercanas, como las Marianas, las Carolinas y las Palaos, donde establecieron misiones y fortalezas.
La tercera etapa (1595-1821) fue la más decadente y conflictiva, y estuvo marcada por la competencia de otras potencias europeas, como los holandeses, los ingleses y los franceses, que empezaron a explorar y colonizar el pacífico sur. Los españoles perdieron el control de las islas Molucas, que fueron ocupadas por los holandeses en 1605, y tuvieron que enfrentarse a varios ataques y saqueos de sus enemigos, como el de Francis Drake, que asaltó Manila en 1579, o el de George Anson, que capturó el galeón de Manila en 1743. Los españoles también sufrieron varias rebeliones y masacres de los nativos, que se resistieron a su dominación y explotación. Además, los españoles dejaron de explorar y descubrir nuevas islas, y se limitaron a mantener sus posesiones existentes, que fueron decayendo y perdiendo importancia.
La exploración española del pacífico sur terminó con la independencia de las colonias americanas, que se produjo entre 1810 y 1825, y que supuso la pérdida de las principales fuentes de recursos y comunicación de los españoles en el océano. Las Filipinas se mantuvieron como colonia española hasta 1898, cuando fueron cedidas a Estados Unidos tras la guerra hispano-estadounidense. Las otras islas españolas fueron vendidas o abandonadas a lo largo del siglo XIX, y pasaron a manos de otras naciones, como Alemania, Francia, Gran Bretaña o Estados Unidos.
La exploración española del pacífico sur fue una de las más extensas y complejas de la historia, que abarcó casi tres siglos y miles de kilómetros. Los españoles fueron los primeros europeos en llegar y conocer muchas de las islas del pacífico sur, y los que más tiempo y profundidad las ocuparon y administraron. Su legado se conserva en algunos nombres geográficos, en algunos documentos históricos y en algunas huellas culturales y genéticas que aún perduran en estas lejanas tierras.
Comentarios
Publicar un comentario