El Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la Guerra del Rif (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por Abd el-Krim . Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En 1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en Annual , donde más de 10,000 soldados murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de Primo de Rivera (1923) y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del Gener...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
LA PILA DE BAGDAD: ¿UN MISTERIO ELÉCTRICO DE LA ANTIGÜEDAD?
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
La pila de Bagdad es el nombre que se le ha dado a un objeto que parece ser una batería eléctrica, y que se encontró en Irak en 1936, durante unas excavaciones arqueológicas.
El objeto consiste en un recipiente de cerámica, que contiene un cilindro de cobre, que a su vez contiene una varilla de hierro.
Descubrimiento y análisis
El objeto mide unos 13 centímetros de alto y unos 8 centímetros de diámetro, y se estima que data del siglo I o II d.C.
La pila de Bagdad fue descubierta en 1936 por el arqueólogo alemán Wilhelm König, que trabajaba en el museo de Bagdad. König encontró el objeto entre unas ruinas de la antigua ciudad de Ctesifonte, que fue la capital del imperio parto y del imperio sasánida, que dominaron la región entre los siglos III a.C. y VII d.C. König se dio cuenta de que el objeto tenía una forma y una estructura que sugerían que se trataba de una batería eléctrica, y que podría haber sido usado para fines eléctricos, como la galvanoplastia o la electroterapia. König publicó su hallazgo en 1938, y lo atribuyó a los partos, que eran conocidos por su habilidad y su innovación en el campo de la metalurgia.
El análisis científico de la pila de Bagdad ha confirmado que el objeto tiene las características y los componentes de una batería eléctrica, y que podría haber generado una corriente eléctrica de unos 0,5 voltios, si se hubiera llenado el recipiente con un líquido ácido o alcalino, como el vinagre, el zumo de limón o el agua salada. El análisis también ha revelado que el objeto tiene signos de corrosión y de oxidación, que indican que el objeto fue usado y que estuvo en contacto con un líquido. El análisis también ha mostrado que el objeto tiene una antigüedad de unos 2.000 años, y que podría haber sido fabricado por los partos o por los sasánidas, que heredaron y desarrollaron la cultura y la tecnología de los partos.
Hipótesis y teorías
Las hipótesis y las teorías sobre la pila de Bagdad se basan en el intento de explicar el origen, el uso y el significado de este objeto, y de situarlo en el contexto histórico y cultural de la antigüedad. Estas son algunas de las hipótesis y teorías más destacadas:
Hipótesis de la galvanoplastia: Es la hipótesis más aceptada y difundida, y propone que la pila de Bagdad se usaba para la galvanoplastia, que es el proceso de recubrir un metal con otro metal mediante la electricidad. Según esta hipótesis, los antiguos partos o sasánidas usaban la pila de Bagdad para recubrir objetos de hierro o de cobre con una capa de plata o de oro, con fines estéticos, religiosos o comerciales. Esta hipótesis se basa en la existencia de objetos metálicos con recubrimientos de oro o de plata, que se han encontrado en la región, y que podrían haber sido fabricados mediante la galvanoplastia.
Hipótesis de la electroterapia: Es una hipótesis alternativa, que sugiere que la pila de Bagdad se usaba para la electroterapia, que es el tratamiento de enfermedades o dolencias mediante la electricidad. Según esta hipótesis, los antiguos partos o sasánidas usaban la pila de Bagdad para aplicar pequeñas descargas eléctricas a partes del cuerpo, con fines terapéuticos, curativos o anestésicos. Esta hipótesis se basa en la existencia de textos médicos antiguos, que mencionan el uso de la electricidad estática o de animales eléctricos, como el pez torpedo, para aliviar el dolor o para estimular los nervios.
Hipótesis de la iluminación: Es una hipótesis especulativa, que afirma que la pila de Bagdad se usaba para la iluminación, que es la producción de luz mediante la electricidad. Según esta hipótesis, los antiguos partos o sasánidas usaban la pila de Bagdad para iluminar sus templos, sus palacios o sus tumbas, mediante la conexión de la pila con una bombilla o una lámpara. Esta hipótesis se basa en la comparación y la asociación de la pila de Bagdad con la lámpara de Dendera, que es un supuesto artefacto eléctrico que se encuentra en un bajorrelieve del templo de Hathor, en Egipto.
Hipótesis de la religión: Es una hipótesis simbólica, que sostiene que la pila de Bagdad se usaba para la religión, que es el conjunto de creencias y prácticas relacionadas con lo sagrado y lo divino. Según esta hipótesis, los antiguos partos o sasánidas usaban la pila de Bagdad para realizar rituales o ceremonias, en las que la electricidad representaba la presencia o la manifestación de una deidad o de una fuerza sobrenatural. Esta hipótesis se basa en la interpretación y el análisis de los elementos y los símbolos que componen la pila de Bagdad, y que podrían tener un significado religioso o esotérico.
La pila de Bagdad, pues, es un hallazgo sorprendente y polémico, que plantea numerosas preguntas sobre el origen y el uso de la electricidad en la antigüedad, y que ha generado diversas hipótesis y teorías, basadas en evidencias científicas, históricas y culturales.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en todos los ámbitos. La IA tiene un enorme potencial en campos tan diversos como la industria y la medicina, pero también genera debates sobre su implementación. Revolución tecnológica No cabe duda que la inteligencia artificial (IA) ha supuesto toda una revolución tecnológica desde que la informática hizo su aparición. Dicen los expertos que tal es así que va a cambiarlo todo, y de hecho, ya lo está haciendo. Desde hace apenas unos pocos años, casi nada se sustrae ya a la inteligencia artificial. La podemos encontrar en multitud de facetas, en los móviles, la banca (que por ejemplo puede determinar si nos concede un crédito o no), los videojuegos, los ordenadores, la atención al clientes , en l os sistemas de reconocimiento facial ( que utilizan aeropuertos...
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...
Comentarios
Publicar un comentario