El Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la Guerra del Rif (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por Abd el-Krim . Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En 1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en Annual , donde más de 10,000 soldados murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de Primo de Rivera (1923) y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del Gener...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
LA PUERTA DE ISHTAR: LA ENTRADA GLORIOSA A LA ANTIGUA BABILONIA
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
La puerta de Ishtar es una de las construcciones más impresionantes y emblemáticas de la antigua Mesopotamia, la cuna de la civilización.
Se trata de una puerta monumental, decorada con ladrillos esmaltados de colores, que representan animales y motivos geométricos.
Puerta de Ishtar
Ubicación
La puerta de Ishtar se encuentra en la ciudad de Babilonia, que fue la capital del imperio babilónico, que dominó la región entre los siglos XVIII y VI a.C.
La puerta de Ishtar se construyó en el siglo VI a.C., por orden del rey Nabucodonosor II, que quiso embellecer y fortificar su ciudad, y que la dedicó a la diosa Ishtar, la diosa del amor, la guerra y la fertilidad. La puerta de Ishtar es un símbolo de la grandeza, el poder y la cultura de Babilonia, y ha sido objeto de admiración, estudio y restauración a lo largo de los siglos.
Estructura y decoración
La estructura y la decoración de la puerta de Ishtar son dos de los aspectos que la hacen única y espectacular. La puerta de Ishtar tiene unas dimensiones de unos 14 metros de alto, 10 metros de ancho y 4 metros de grosor, y está formada por dos torres semicirculares, que flanquean un arco de medio punto.
La puerta de Ishtar está revestida por unos 60.000 ladrillos de arcilla, que se cocieron y se esmaltaron con diferentes colores, como el azul, el amarillo, el rojo y el blanco. La puerta de Ishtar está decorada con unos 575 relieves de animales, que se distribuyen en dos filas horizontales, y que representan a los animales sagrados de los principales dioses babilónicos.
Detalle
Los animales son los siguientes:
El león: Es el animal sagrado de la diosa Ishtar, y representa la fuerza, el valor y la justicia. Los leones son los más numerosos, y ocupan la fila inferior de la puerta. Los leones tienen una postura majestuosa y dinámica, y parecen caminar sobre un fondo de flores de loto.
El toro: Es el animal sagrado del dios Adad, el dios de la tormenta y la fertilidad. Los toros ocupan la fila superior de la puerta, y alternan con los dragones. Los toros tienen una postura tranquila y pacífica, y parecen pastar sobre un fondo de palmeras datileras.
El dragón: Es el animal sagrado del dios Marduk, el dios supremo y el protector de Babilonia. Los dragones ocupan la fila superior de la puerta, y alternan con los toros. Los dragones tienen una apariencia híbrida, con cuerpo de serpiente, patas de león, cabeza de perro y cuernos de carnero, y parecen escupir fuego sobre un fondo de pinos.
Detalle
Historia y destino
La historia y el destino de la puerta de Ishtar son otros de los aspectos que la hacen interesante y relevante. La puerta de Ishtar fue testigo y protagonista de los acontecimientos y los cambios que vivió Babilonia, y que afectaron a su esplendor y a su decadencia. La puerta de Ishtar también fue objeto de admiración y de saqueo por parte de los diferentes pueblos y culturas que visitaron o conquistaron Babilonia, y que influyeron en su conservación y en su dispersión. Estos son algunos de los hechos más destacados de la historia y el destino de la puerta de Ishtar:
Siglo VI a.C.: La puerta de Ishtar fue construida por el rey Nabucodonosor II, que reinó entre el 605 y el 562 a.C., y que convirtió a Babilonia en la ciudad más grande y más poderosa del mundo antiguo. La puerta de Ishtar formaba parte de las murallas de Babilonia, que medían unos 18 kilómetros de longitud y unos 25 metros de altura, y que tenían ocho puertas, cada una dedicada a un dios. La puerta de Ishtar era la más importante y la más hermosa, y se situaba en el lado norte de la ciudad, por donde entraba el camino procesional, que conducía al templo de Marduk, el dios principal de Babilonia. La puerta de Ishtar era el escenario de las fiestas y las ceremonias religiosas, como la fiesta del Año Nuevo babilónico, en la que el rey y el pueblo rendían homenaje al dios Marduk y a su estatua, que era llevada en una carroza desde el templo hasta la puerta.
Detalle
Siglo V a.C.: La puerta de Ishtar fue contemplada y descrita por el historiador griego Heródoto, que visitó Babilonia en el año 450 a.C., y que quedó maravillado por su belleza y su magnificencia. Heródoto escribió que la puerta de Ishtar era “de un azul brillante, y adornada con toros y dragones de un relieve muy alto”. Heródoto también narró que la puerta de Ishtar fue testigo de la caída de Babilonia ante el rey persa Ciro el Grande, que conquistó la ciudad en el año 539 a.C., y que entró por la puerta de Ishtar sin encontrar resistencia, ya que los babilonios estaban celebrando una fiesta y no se percataron del ataque. Ciro el Grande respetó la puerta de Ishtar y la ciudad de Babilonia, y permitió que los babilonios conservaran su religión y su cultura.
Siglo IV a.C.: La puerta de Ishtar fue admirada y honrada por el rey macedonio Alejandro Magno, que conquistó Babilonia en el año 331 a.C., y que quiso convertirla en su capital y en el centro de su imperio. Alejandro Magno ordenó reparar y restaurar la puerta de Ishtar y la ciudad de Babilonia, y planeó construir un templo gigantesco dedicado a Marduk, que superara en tamaño y en gloria a cualquier otro templo del mundo. Sin embargo, Alejandro Magno murió en Babilonia en el año 323 a.C., y sus planes no se llevaron a cabo. La puerta de Ishtar y la ciudad de Babilonia entraron en un periodo de decadencia y de olvido, y fueron abandonadas y saqueadas por los sucesores de Alejandro Magno y por los invasores árabes.
Siglo XIX: La puerta de Ishtar fue redescubierta y excavada por el arqueólogo alemán Robert Koldewey, que trabajó en Babilonia entre 1899 y 1917, y que se dedicó a estudiar y a recuperar los restos de la antigua ciudad. Koldewey encontró la puerta de Ishtar en un estado de ruina y de fragmentación, y logró reconstruir parte de su estructura y de su decoración, gracias a su paciencia y a su pericia. Koldewey trasladó la puerta de Ishtar y otros objetos de Babilonia a Alemania, con el permiso de las autoridades otomanas, que controlaban Irak en esa época. La puerta de Ishtar se instaló en el Museo de Pérgamo de Berlín, donde se exhibe desde 1930, y donde se puede admirar su belleza y su esplendor.
Recreación de la puerta en Babilonia
Siglo XXI: La puerta de Ishtar ha sido objeto de conservación y de restauración por parte de las autoridades alemanas y de las organizaciones internacionales, que han tratado de preservar y mejorar su estado y su imagen.
La puerta de Ishtar también ha sido objeto de reclamación y de polémica por parte de las autoridades iraquíes y de los grupos culturales, que han pedido la devolución y la repatriación de la puerta de Ishtar y de otros objetos de Babilonia, que consideran parte de su patrimonio y de su identidad. La puerta de Ishtar también ha sido objeto de réplica y de homenaje por parte de las autoridades iraquíes y de los artistas, que han construido una copia de la puerta de Ishtar en la entrada de la zona arqueológica de Babilonia, y que han creado obras de arte inspiradas en la puerta de Ishtar, como el mural La puerta de Ishtar (2003), de la pintora iraquí Dia al-Azzawi.
La puerta de Ishtar, en fin, es una obra de arte y de historia, que nos ofrece una visión del pasado y del presente de la cultura mesopotámica. La puerta de Ishtar es una evidencia de la grandeza, el poder y la cultura de Babilonia, y de su influencia y su legado en otras civilizaciones.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en todos los ámbitos. La IA tiene un enorme potencial en campos tan diversos como la industria y la medicina, pero también genera debates sobre su implementación. Revolución tecnológica No cabe duda que la inteligencia artificial (IA) ha supuesto toda una revolución tecnológica desde que la informática hizo su aparición. Dicen los expertos que tal es así que va a cambiarlo todo, y de hecho, ya lo está haciendo. Desde hace apenas unos pocos años, casi nada se sustrae ya a la inteligencia artificial. La podemos encontrar en multitud de facetas, en los móviles, la banca (que por ejemplo puede determinar si nos concede un crédito o no), los videojuegos, los ordenadores, la atención al clientes , en l os sistemas de reconocimiento facial ( que utilizan aeropuertos...
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...
Comentarios
Publicar un comentario