El Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la Guerra del Rif (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por Abd el-Krim . Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En 1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en Annual , donde más de 10,000 soldados murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de Primo de Rivera (1923) y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del Gener...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
DE BEERS: EL IMPERIO DE LOS DIAMANTES QUE CAMBIÓ LA VISIÓN DEL AMOR Y EL LUJO
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
De Beers es una compañía de diamantes que se fundó en 1888 porCecil Rhodes, un empresario y político británico que tenía intereses mineros en el sur de África. De Beers se convirtió en el líder mundial del mercado de diamantes, al controlar la producción, la distribución y el precio de los diamantes.
De Beers también creó una poderosa imagen de marca, al asociar los diamantes con el amor, el lujo y la exclusividad ("Un diamante es para siempre").
Las minas de Kimberly
La historia de De Beers se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando se descubrieron los primeros diamantes en el sur de África, especialmente en las minas de Kimberley. Estos diamantes despertaron el interés y la codicia de varios aventureros, empresarios y colonizadores, que se disputaron el control de las minas y el comercio de los diamantes. Entre ellos, destacó Cecil Rhodes, un joven británico que llegó a Sudáfrica en 1870, y que empezó a trabajar como comerciante de algodón. Rhodes se interesó por los diamantes, y pronto se hizo con una participación en una de las minas de Kimberley. Rhodes tenía una visión ambiciosa y expansionista, y quería crear un imperio británico en el sur de África. Para ello, necesitaba capital y poder, y los diamantes eran el medio para conseguirlos.
Rhodes fundó en 1880 la compañía De Beers Mining Company, que tomó el nombre de los hermanos De Beer, unos granjeros que habían vendido sus tierras a los mineros. Rhodes se asoció con otros empresarios, como Alfred Beit y Barney Barnato, y empezó a comprar y fusionar las minas de Kimberley, hasta que en 1888 logró el control de casi toda la producción de diamantes de la zona. Rhodes creó entonces la compañía De Beers Consolidated Mines Limited, que se convirtió en el líder mundial del mercado de diamantes. Rhodes también se involucró en la política, y fue elegido primer ministro de la Colonia del Cabo en 1890. Rhodes usó su posición para promover sus intereses mineros y coloniales, y fundó la British South Africa Company, que se encargó de explorar y explotar los territorios al norte del río Limpopo, que hoy forman parte de Zimbabue y Zambia. Rhodes también impulsó la construcción de un ferrocarril que uniera el Cabo con El Cairo, y que facilitara el transporte de los diamantes y otros recursos.
Cecil Rhodes
bstáculos y conflictos
Rhodes tuvo que enfrentarse a varios obstáculos y conflictos, como la competencia de otros productores de diamantes, como Australia, Brasil y Rusia; la resistencia de los pueblos indígenas, como los zulúes, los ndebeles y los shonas; y la rivalidad con los bóeres, los descendientes de los colonos holandeses que habían fundado las repúblicas de Transvaal y Orange. Rhodes participó en la Primera Guerra Bóer (1880-1881), y en el Asedio de Kimberley (1899-1900), que formaron parte de la Segunda Guerra Bóer (1899-1902), que enfrentó a los británicos y los bóeres por el control del sur de África. Rhodes también estuvo implicado en el Asunto Jameson (1895-1896), un fallido intento de derrocar al gobierno de Transvaal, que provocó una crisis diplomática entre el Reino Unido y Alemania. Rhodes murió en 1902, a los 48 años, y dejó su fortuna y su legado a la compañía De Beers, a la colonia de Rodesia (que lleva su nombre), y a la Beca Rhodes, que financia los estudios de jóvenes talentosos en la Universidad de Oxford.
Consolidación de la compañía
La compañía De Beers continuó su expansión y consolidación bajo el liderazgo de Ernest Oppenheimer, un empresario judío-alemán que se había establecido en Sudáfrica en 1902, y que había trabajado para la compañía rival Anglo American Corporation. Oppenheimer se hizo con el control de De Beers en 1927, y la fusionó con Anglo American, creando un poderoso conglomerado minero. Oppenheimer también creó en 1930 el Sindicato de Diamantes de Londres, que se encargaba de regular el suministro y el precio de los diamantes en el mercado mundial. Oppenheimer estableció un sistema de control vertical, que abarcaba desde la extracción hasta la venta de los diamantes, y que se basaba en la cooperación con otros productores, distribuidores y consumidores. Oppenheimer también impulsó la creación de una imagen de marca para los diamantes, que los asociara con el amor, el lujo y la exclusividad. Oppenheimer murió en 1957, y dejó el mando de De Beers a su hijo Harry Oppenheimer, que continuó su obra.
De Beers mantuvo su dominio del mercado de diamantes durante la mayor parte del siglo XX, al controlar entre el 80% y el 90% de la producción y el comercio mundial. De Beers también se benefició de la creciente demanda de diamantes, especialmente en los Estados Unidos, que representaban el 50% del consumo mundial. De Beers también se adaptó a los cambios políticos y sociales que se dieron en el sur de África, como la independencia de las antiguas colonias británicas, el surgimiento del apartheid en Sudáfrica, y la lucha contra el racismo y la discriminación. De Beers apoyó el desarrollo económico y social de los países donde operaba, y contribuyó a la creación de empleo, infraestructura, educación y salud. De Beers también se comprometió con la protección del medio ambiente, la conservación de la biodiversidad, y la preservación del patrimonio cultural.
Desafíos y críticas
Sin embargo, De Beers también tuvo que enfrentarse a varios desafíos y críticas, que pusieron en cuestión su posición y su reputación. Algunos de estos desafíos y críticas fueron:
La competencia: De Beers se vio amenazada por la aparición de nuevos productores y distribuidores de diamantes, que no se sometían a su sistema de control y que ofrecían precios más bajos y mayor variedad.
Algunos de estos competidores fueron Australia, que descubrió grandes yacimientos de diamantes en los años 70 y 80; Canadá, que se convirtió en el tercer productor mundial de diamantes en los años 90 y 2000; y Botswana, que se independizó de Reino Unido en 1966, y que se asoció con De Beers para crear la compañía Debswana, que se encarga de explotar los diamantes de Botswana, que son de alta calidad y representan el 25% de la producción mundial. Estos competidores redujeron la cuota de mercado de De Beers, que pasó del 90% en los años 80 al 35% en los años 2010.
La regulación: De Beers se vio afectada por la aplicación de leyes y normas que limitaban su actividad y su influencia en el mercado de diamantes. Algunas de estas leyes y normas fueron la Ley Antimonopolio de Estados Unidos, que prohibía las prácticas de fijación de precios y de restricción de la competencia, y que obligó a De Beers a retirarse del mercado estadounidense en 1948; la Ley Kimberley de 2003, que establecía un sistema de certificación internacional para evitar el comercio de los llamados diamantes de sangre, que financiaban conflictos armados y violaciones de los derechos humanos en países como Angola, Sierra Leona, República Democrática del Congo y Costa de Marfil; y La Ley Dodd-Frank de 2010, que exigía a las empresas estadounidenses que informaran sobre el origen y la trazabilidad de los minerales que usaban en sus productos, incluyendo los diamantes. Estas leyes y normas obligaron a De Beers a adaptarse a los nuevos estándares de transparencia, responsabilidad y sostenibilidad, y a colaborar con las autoridades y las organizaciones internacionales para combatir el comercio ilícito y el lavado de dinero.
La innovación: De Beers se vio desafiada por el desarrollo de nuevas tecnologías y tendencias que cambiaron el mercado y el consumo de los diamantes. Algunas de estas tecnologías y tendencias fueron la síntesis de diamantes, que permitía producir diamantes artificiales de alta calidad y menor costo, y que competían con los diamantes naturales; la personalización de diamantes, que permitía crear diamantes a medida con características únicas, como el color, el corte, el tamaño y el diseño; y la digitalización de diamantes, que permitía comprar y vender diamantes en línea, y que facilitaba el acceso y la comparación de los diamantes. Estas tecnologías y tendencias obligaron a De Beers a innovar y a diferenciar sus productos y servicios, y a ofrecer mayor valor y calidad a sus clientes.
La ética y la responsabilidad social: De Beers se vio cuestionada por las consecuencias sociales y ambientales de su actividad y su influencia en el mercado de diamantes. Algunas de estas consecuencias fueron la explotación laboral, que afectaba a los trabajadores de las minas de diamantes, que sufrían condiciones precarias, bajos salarios, riesgos para la salud y la seguridad, y violaciones de sus derechos; la degradación ambiental, que afectaba a los ecosistemas y los recursos naturales de las zonas donde se extraían los diamantes, que sufrían contaminación, erosión, deforestación y pérdida de biodiversidad; y la desigualdad social, que afectaba a las comunidades y los países donde se producían y se consumían los diamantes, que sufrían pobreza, dependencia, conflicto y exclusión. Estas consecuencias generaron una creciente demanda de ética y responsabilidad social por parte de los consumidores, los gobiernos, las organizaciones y la sociedad civil, que exigían a De Beers que respetara los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Estrategias de progreso
De Beers ha respondido a estos desafíos y críticas con diversas estrategias y acciones, que han buscado mantener y mejorar su posición y su reputación en el mercado de diamantes. Algunas de estas estrategias y acciones han sido:
La reestructuración: De Beers ha reorganizado su estructura y su funcionamiento, para adaptarse a los cambios del mercado y del entorno. De Beers ha reducido su participación en la producción y el comercio de diamantes, y se ha centrado en la venta de diamantes en bruto a sus socios y clientes, a través de su división De Beers Global Sightholder Sales.
De Beers también ha ampliado su presencia en los mercados emergentes, como China e India, donde ha establecido oficinas y alianzas. De Beers también ha diversificado sus actividades, y ha creado nuevas divisiones, como De Beers Jewellers, que se dedica a la venta de joyas de diamantes; De Beers Forevermark, que se dedica a la venta de diamantes certificados y de alta calidad; y De Beers Group Services, que se dedica a la prestación de servicios técnicos, financieros y logísticos.
La innovación: De Beers ha invertido en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y productos, que le han permitido mejorar su competitividad y su diferenciación. De Beers ha desarrollado tecnologías como el Element Six, que se dedica a la producción de diamantes sintéticos para usos industriales y científicos; el IIDGR, que se dedica a la identificación, la clasificación y la certificación de los diamantes; y el Tracr, que se dedica a la trazabilidad y la verificación de los diamantes, mediante el uso de la blockchain. De Beers también ha lanzado productos como el Lightbox, que se dedica a la venta de joyas de diamantes sintéticos de colores; y el De Beers Diamond Vault, que se dedica a la venta de diamantes en línea, mediante una plataforma digital.
La ética y la responsabilidad social: De Beers ha adoptado una serie de principios y compromisos, que le han permitido mejorar su imagen y su relación con sus grupos de interés. De Beers ha adoptado el Código de Conducta de De Beers, que establece los valores y las normas que rigen su actividad y su comportamiento, como la integridad, el respeto, la excelencia y la sostenibilidad. De Beers también ha adoptado el Plan de Vida de De Beers, que establece los objetivos y las acciones que persigue para contribuir al desarrollo sostenible, como la protección del medio ambiente, el apoyo a las comunidades, la promoción de la diversidad, la garantía de la salud y la seguridad, y la lucha contra el VIH/SIDA. De Beers también ha adoptado el Informe de Sostenibilidad de De Beers, que informa sobre el desempeño y el impacto de su actividad y su responsabilidad social.
De Beers, en fin, ha tenido una larga y exitosa trayectoria, que le ha permitido liderar el mercado de diamantes durante más de un siglo y sigue siendo un referente a nivel mundial.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en todos los ámbitos. La IA tiene un enorme potencial en campos tan diversos como la industria y la medicina, pero también genera debates sobre su implementación. Revolución tecnológica No cabe duda que la inteligencia artificial (IA) ha supuesto toda una revolución tecnológica desde que la informática hizo su aparición. Dicen los expertos que tal es así que va a cambiarlo todo, y de hecho, ya lo está haciendo. Desde hace apenas unos pocos años, casi nada se sustrae ya a la inteligencia artificial. La podemos encontrar en multitud de facetas, en los móviles, la banca (que por ejemplo puede determinar si nos concede un crédito o no), los videojuegos, los ordenadores, la atención al clientes , en l os sistemas de reconocimiento facial ( que utilizan aeropuertos...
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...
Comentarios
Publicar un comentario