El Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la Guerra del Rif (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por Abd el-Krim . Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En 1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en Annual , donde más de 10,000 soldados murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de Primo de Rivera (1923) y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del Gener...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
LOS GRANDES FONDOS DE INVERSIÓN EN EL IBEX-35: LOS QUE MANEJAN ESPAÑA
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Los grandes fondos de inversión que manejan a las corporaciones españolas y especialmente las del IBEX-35 son aquellos que tienen una participación significativa en el capital o en el voto de las empresas que forman parte del principal índice bursátil de España.
Este índice bursátil agrupa a las 35 compañías más grandes y líquidas del mercado español, y que abarcan sectores como la banca, la energía, las telecomunicaciones, la construcción, la industria o el turismo.
Los grandes fondos
Algunos de los grandes fondos de inversión que manejan a las corporaciones españolas y especialmente las del IBEX-35 son los siguientes:
BlackRock: Es el mayor fondo de inversión del mundo y también el mayor accionista del IBEX-35, con una participación del 4,7% del capital y del 5,1% del voto, según los datos de diciembre de 2020. BlackRock tiene presencia en 28 de las 35 empresas del IBEX-35, y es el primer o el segundo accionista de compañías como Iberdrola, Santander, BBVA, Telefónica, Inditex, Repsol o Endesa.
BlackRock también tiene una influencia indirecta sobre el IBEX-35, a través de los fondos cotizados o ETF que gestiona, y que replican el comportamiento del índice o de algunos de sus sectores.
Norges Bank: Es el banco central de Noruega y también el gestor del Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega, que es el mayor fondo soberano del mundo, con un patrimonio de unos 1,3 billones de dólares, y que invierte en renta variable, renta fija y bienes raíces de todo el mundo. Norges Bank es el segundo mayor accionista del IBEX-35, con una participación del 3,1% del capital y del 3,4% del voto, según los datos de diciembre de 2020. Norges Bank tiene presencia en 33 de las 35 empresas del IBEX-35, y es el primer o el segundo accionista de compañías como Naturgy, Aena, Cellnex, Ferrovial o Amadeus. Norges Bank tiene una política de inversión responsable, que se basa en criterios ambientales, sociales y de gobernabilidad, y que le lleva a ejercer su derecho de voto y a dialogar con las empresas en las que invierte.
The Capital Group: Es uno de los mayores gestores de activos del mundo, con un patrimonio de unos 2,3 billones de dólares, y que ofrece productos y servicios de inversión, tanto de renta fija como de renta variable, tanto de gestión activa como de gestión pasiva, tanto de inversión tradicional como de inversión alternativa. The Capital Group es el tercer mayor accionista del IBEX-35, con una participación del 2,8% del capital y del 3,1% del voto, según los datos de diciembre de 2020.
The Capital Group tiene presencia en 23 de las 35 empresas del IBEX-35, y es el primer o el segundo accionista de compañías como IAG, ACS, Grifols, Viscofan o CIE Automotive. The Capital Group tiene una filosofía de inversión a largo plazo, que se basa en el análisis fundamental, la diversificación y la gestión colectiva.
Qatar Investment Authority: Es el fondo soberano de Qatar, que tiene un patrimonio de unos 300.000 millones de dólares, y que invierte en diferentes sectores y regiones, con el objetivo de diversificar y aumentar los ingresos del país, que dependen en gran medida del gas y del petróleo. Qatar Investment Authority es el cuarto mayor accionista del IBEX-35, con una participación del 2,6% del capital y del 2,9% del voto, según los datos de diciembre de 2020. Qatar Investment Authority tiene presencia en 7 de las 35 empresas del IBEX-35, y es el primer o el segundo accionista de compañías como Iberdrola, Colonial, Indra o Acerinox. Qatar Investment Authority tiene una estrategia de inversión que busca oportunidades de crecimiento, rentabilidad y valor añadido, y que se basa en la asociación y la colaboración con las empresas en las que invierte.
T. Rowe Price: Es uno de los mayores gestores de activos del mundo, con un patrimonio de unos 1,4 billones de dólares, y que ofrece productos y servicios de inversión, tanto de renta fija como de renta variable, tanto de gestión activa como de gestión pasiva, tanto de inversión tradicional como de inversión alternativa.
T. Rowe Price es el quinto mayor accionista del IBEX-35, con una participación del 1,9% del capital y del 2,1% del voto, según los datos de diciembre de 2020. T. Rowe Price tiene presencia en 25 de las 35 empresas del IBEX-35, y es el primer o el segundo accionista de compañías como PharmaMar, Solaria, Almirall o Ence. T. Rowe Price tiene una filosofía de inversión que se basa en la investigación independiente, la gestión disciplinada y el enfoque en el cliente.
Influencia de los fondos
Los grandes fondos de inversión influyen en la estrategia y el gobierno corporativo de las empresas españolas, especialmente del IBEX-35, de varias formas, como por ejemplo:
Los grandes fondos de inversión son accionistas relevantes de las empresas, que tienen derecho a participar y a votar en las juntas generales, donde se aprueban las cuentas, los dividendos, los nombramientos o las operaciones corporativas. Los grandes fondos de inversión pueden apoyar o rechazar las propuestas del consejo de administración, o presentar sus propias propuestas, y así influir en las decisiones estratégicas y financieras de las empresas.
Los grandes fondos de inversión son inversores institucionales, que tienen un deber fiduciario con sus clientes, y que deben velar por el buen gobierno y la responsabilidad social de las empresas en las que invierten.
Los grandes fondos de inversión pueden ejercer su influencia a través del diálogo, la supervisión, la evaluación o la denuncia, y así promover las mejores prácticas de gobierno corporativo, como la transparencia, la independencia, la diversidad, la sostenibilidad o la ética.
Los grandes fondos de inversión son agentes de mercado, que tienen una capacidad de inversión y de desinversión, y que pueden generar demanda y oferta de las acciones de las empresas. Los grandes fondos de inversión pueden influir en el precio, la liquidez, la volatilidad y la valoración de las empresas, y así afectar a su reputación, su financiación, su competitividad y su crecimiento.
Sin límite por ley
No existe en España una ley específica que limite la entrada de los grandes fondos de inversión en la estrategia y el gobierno corporativo de las empresas españolas. Sin embargo, existen algunas normas y mecanismos que pueden afectar o condicionar la participación de los grandes fondos de inversión en las empresas españolas, como por ejemplo:
La Ley de Sociedades de Capital, que regula el funcionamiento y la organización de las sociedades anónimas, que son la forma jurídica más común de las empresas del IBEX-35. Esta ley establece los derechos y las obligaciones de los accionistas, así como los requisitos y los procedimientos para la celebración de las juntas generales, la elección de los consejeros, la aprobación de las cuentas o la realización de operaciones corporativas. Esta ley también establece los límites y las condiciones para la adquisición o la transmisión de acciones, así como las medidas de defensa frente a ofertas públicas de adquisición (OPA) hostiles o no solicitadas.
La Ley del Mercado de Valores, que regula el funcionamiento y la supervisión de los mercados financieros, donde se negocian las acciones de las empresas del IBEX-35. Esta ley establece las normas y los principios que deben regir la actuación de los inversores, los emisores, los intermediarios y los organismos reguladores, como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que es el encargado de velar por la transparencia, la eficiencia y la protección de los inversores en el mercado de valores.
Esta ley también establece las obligaciones de información y de comunicación que deben cumplir los inversores, especialmente los que tienen una participación significativa o una posición de control en las empresas, así como las sanciones y las medidas cautelares que se pueden imponer en caso de incumplimiento o de infracción.
La Ley de Defensa de la Competencia, que regula el mantenimiento y la promoción de la competencia efectiva en los mercados, como una garantía del interés general y del bienestar de los consumidores y de los usuarios. Esta ley establece los criterios y los procedimientos para la prevención, la detección y la corrección de las conductas anticompetitivas, como los acuerdos, las prácticas o las concentraciones que puedan restringir, falsear o impedir la competencia en el mercado. Esta ley también establece las competencias y las funciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que es el organismo encargado de aplicar y hacer cumplir la ley de defensa de la competencia, y que puede autorizar, condicionar o prohibir las operaciones de concentración que afecten al mercado español.
Eficacia de las normas
La eficacia real de estas normas y mecanismos en la práctica depende de varios factores, como el grado de cumplimiento y de aplicación de las mismas, el nivel de supervisión y de control de los organismos reguladores, la capacidad de reacción y de adaptación de los inversores y de las empresas, o la existencia de vacíos legales o de lagunas normativas que puedan ser aprovechados o explotados. En general, se puede decir que estas normas y mecanismos tienen una eficacia relativa y variable, que puede variar según el caso, el contexto o el momento. Algunos ejemplos de esta eficacia real son los siguientes:
La Ley de Sociedades de Capital ha tenido una eficacia limitada y parcial, ya que no ha impedido que algunos grandes fondos de inversión hayan logrado una posición de control o de influencia en algunas empresas del IBEX-35, mediante la adquisición de acciones, la formación de pactos o la presentación de propuestas. Asimismo, la Ley de Sociedades de Capital ha tenido una eficacia discutible y controvertida, ya que ha generado algunos conflictos y litigios entre los accionistas, el consejo de administración y los inversores, especialmente en relación con las operaciones corporativas, como las fusiones, las adquisiciones, las ampliaciones de capital o las opas.
La Ley del Mercado de Valores ha tenido una eficacia notable y positiva, ya que ha contribuido a mejorar la transparencia, la eficiencia y la protección de los inversores en el mercado de valores, y ha permitido detectar y sancionar algunas conductas irregulares o ilícitas, como el abuso de mercado, la manipulación de precios, el uso de información privilegiada o la falta de comunicación.
Sin embargo, la Ley del Mercado de Valores también ha tenido una eficacia insuficiente y mejorable, ya que no ha podido evitar o prevenir algunos casos de fraude, de corrupción, de quiebra o de escándalo, que han afectado a algunas empresas del IBEX-35, y que han dañado la confianza y la reputación del mercado español.
La Ley de Defensa de la Competencia ha tenido una eficacia significativa y favorable, ya que ha logrado mantener y promover la competencia efectiva en los mercados, y ha evitado o corregido algunas conductas anticompetitivas, como los acuerdos, las prácticas o las concentraciones que podían restringir, falsear o impedir la competencia en el mercado. No obstante, la Ley de Defensa de la Competencia también ha tenido una eficacia cuestionable y polémica, ya que ha generado algunas críticas y controversias por parte de los inversores y de las empresas, especialmente en relación con las autorizaciones, las condiciones o las prohibiciones de las operaciones de concentración, que podían afectar a sus intereses o a sus estrategias.
Estos son algunos de los grandes fondos de inversión que manejan a las corporaciones españolas y especialmente las del IBEX-35, pero no son los únicos, ya que existen muchos otros fondos de inversión, de diferentes tamaños, características y estrategias, que invierten en el mercado español, y que tienen una influencia y un impacto en el comportamiento y el rendimiento de las empresas que forman parte del principal índice bursátil de España.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en todos los ámbitos. La IA tiene un enorme potencial en campos tan diversos como la industria y la medicina, pero también genera debates sobre su implementación. Revolución tecnológica No cabe duda que la inteligencia artificial (IA) ha supuesto toda una revolución tecnológica desde que la informática hizo su aparición. Dicen los expertos que tal es así que va a cambiarlo todo, y de hecho, ya lo está haciendo. Desde hace apenas unos pocos años, casi nada se sustrae ya a la inteligencia artificial. La podemos encontrar en multitud de facetas, en los móviles, la banca (que por ejemplo puede determinar si nos concede un crédito o no), los videojuegos, los ordenadores, la atención al clientes , en l os sistemas de reconocimiento facial ( que utilizan aeropuertos...
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...
Comentarios
Publicar un comentario