Entrada destacada

DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (1925): EL PRIMER DESEMBARCO ANFIBIO MODERNO DE LA HISTORIA

Imagen
El  Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el  8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la  Guerra del Rif  (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por  Abd el-Krim .  Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el  Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En  1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en  Annual , donde más de  10,000 soldados  murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de  Primo de Rivera (1923)  y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del  Gener...

ROMANIZACIÓN DE HISPANIA: UN PROCESO HISTÓRICO Y CULTURAL

La romanización de Hispania fue el proceso histórico y cultural por el que la península ibérica, que era habitada por diversos pueblos y culturas, como los íberos, los celtas, los fenicios, los griegos o los cartagineses, adoptó la lengua, la religión, el derecho, la política, la economía, el arte y la forma de vida de Roma, que la conquistó y la integró en su imperio, entre los siglos III a.C. y II d.C. 

La romanización de Hispania fue un proceso largo, complejo, desigual y conflictivo, que implicó cambios y resistencias, asimilaciones y diferenciaciones, beneficios y perjuicios, para los romanos y para los hispanos.




Conquista y colonización

La romanización de Hispania se inició y se desarrolló a partir de la conquista y la colonización romanas, que se pueden resumir de la siguiente manera:

  • La conquista romana: Fue la acción militar y política por la que Roma se hizo con el control y el dominio de la península ibérica, que era un territorio estratégico, rico y diverso, y que era disputado por otras potencias, como Cartago o los lusitanos.




 La conquista romana se realizó en varias etapas y fases, que abarcaron desde el 218 a.C., cuando los romanos desembarcaron en Ampurias, hasta el 19 a.C., cuando los romanos sometieron a los cántabros y a los astures, y que implicaron varias guerras, campañas, batallas, asedios, pactos y traiciones, que enfrentaron a los romanos con los hispanos, y que tuvieron como protagonistas a personajes como Escipión, Aníbal, Viriato, Sertorio, Pompeyo, César, Augusto o Agripa.




  • La colonización romana: Fue la acción civil y cultural por la que Roma se hizo con la influencia y la integración de la península ibérica, que era un territorio fértil, productivo y variado, y que era poblado por diversos pueblos y culturas, como los íberos, los celtas, los fenicios, los griegos o los cartagineses. 








La colonización romana se realizó en varias modalidades y formas, que abarcaron desde el siglo II a.C., cuando los romanos fundaron las primeras colonias, hasta el siglo II d.C., cuando los romanos concedieron la ciudadanía a todos los hispanos, y que implicaron varias medidas, acciones, instituciones, obras y manifestaciones, que acercaron y adaptaron a los hispanos a la cultura romana, y que tuvieron como ejemplos a ciudades como Tarraco, Emerita Augusta, Corduba, Hispalis, Caesar Augusta o Toletum.

Asimilación y diferenciación cultural

La romanización de Hispania se consolidó y se diversificó a partir de la asimilación y la diferenciación culturales, que se pueden destacar de la siguiente manera:






  • La asimilación cultural: Fue el proceso por el que los hispanos adoptaron y se identificaron con la cultura romana, que era la cultura dominante, prestigiosa, avanzada y universal, y que les ofrecía ventajas, oportunidades, beneficios y reconocimientos. 







La asimilación cultural se produjo en varios ámbitos y aspectos, como la lengua, la religión, el derecho, la política, la economía, el arte y la forma de vida, y se manifestó en varios hechos y fenómenos, como el uso y la difusión del latín, la adoración y la incorporación de los dioses romanos, la aplicación y la aceptación del derecho romano, la participación y la representación en las instituciones romanas, la explotación y el comercio de los recursos romanos, la imitación y la creación del arte romano, y la adaptación y la transformación de la forma de vida romana.




  • La diferenciación cultural: Fue el proceso por el que los hispanos conservaron y se distinguieron con la cultura hispana, que era la cultura originaria, diversa, resistente y singular, y que les aportaba identidad, tradición, orgullo y valor. 









La diferenciación cultural se produjo en varios ámbitos y aspectos, como la lengua, la religión, el derecho, la política, la economía, el arte y la forma de vida, y se manifestó en varios hechos y fenómenos, como la pervivencia y la influencia de las lenguas hispanas, el culto y la preservación de los dioses hispanos, la vigencia y la adaptación del derecho hispano, la resistencia y la rebelión contra las instituciones romanas, la producción y el consumo de los recursos hispanos, la conservación y la innovación del arte hispano, y la continuidad y la diversidad de la forma de vida hispana.




Consecuencias y repercusiones

La romanización de Hispania fue un proceso histórico y cultural que tuvo varias consecuencias y repercusiones, tanto para la península ibérica como para el imperio romano, que se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Consecuencias y repercusiones para la península ibérica: La romanización de Hispania supuso la transformación y la integración de la península ibérica en el mundo romano, que le aportó su cultura, su civilización, su organización y su desarrollo, pero que también le supuso su dominación, su explotación, su homogeneización y su decadencia.








La romanización de Hispania también supuso la creación y la consolidación de la identidad y la cultura hispanorromanas, que fueron el resultado y la síntesis de la fusión y la convivencia de los elementos romanos y los elementos hispanos, y que fueron el origen y el legado de la historia y la cultura de España y de Portugal, y de sus respectivas lenguas, religiones, derechos, políticas, economías, artes y formas de vida.




  • Consecuencias y repercusiones para el imperio romano: La romanización de Hispania supuso la expansión y el enriquecimiento del imperio romano, que se hizo con el control y el dominio de un territorio estratégico, rico y diverso, y que se benefició de sus recursos, sus productos, sus mercados y sus tributos, pero que también se enfrentó a sus resistencias, sus conflictos, sus rebeliones y sus crisis. 





La romanización de Hispania también supuso la aportación y la participación de la península ibérica en el mundo romano, que recibió y asimiló su cultura, su población, su talento y su influencia, y que contó con su colaboración, su lealtad, su contribución y su protagonismo, tanto en la paz como en la guerra, tanto en la prosperidad como en la decadencia, tanto en el esplendor como en la caída del imperio romano.

Así pues, la romanización de Hispania fue el proceso histórico y cultural por el que la península ibérica adoptó la cultura romana, a partir de la conquista y la colonización romanas, y a través de la asimilación y la diferenciación culturales, y que tuvo varias consecuencias y repercusiones, tanto para la península ibérica como para el imperio romano, y que marcó y determinó la historia y la cultura de España y de Portugal, y de sus respectivos pueblos y naciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: BENEFICIOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES