El Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la Guerra del Rif (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por Abd el-Krim . Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En 1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en Annual , donde más de 10,000 soldados murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de Primo de Rivera (1923) y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del Gener...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
ARMENIA: HISTORIA, CULTURA Y DESAFIOS EN EL CÁUCASO
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Armenia es un país ubicado en el Cáucaso, entre Asia y Europa. Tiene una superficie de unos29.743 km2y una población de unos3 millones de habitantes. Su capital y ciudad más poblada esEreván. Armenia es una república parlamentaria, con un presidente como jefe de estado y un primer ministro como jefe de gobierno.
El idioma oficial es elarmenio, que pertenece a la familia de lenguas indoeuropeas. La religión predominante es elcristianismo apostólico armenio, que fue la primera en adoptar el cristianismo como religión de estado en el año 301.
Historia milenaria
Armenia tiene una historia milenaria, que se remonta a la antigüedad. Fue el centro del reino de Urartu, que se enfrentó al imperio asirio. Luego, formó parte de los imperios persa, macedonio, romano, parto, sasánida, bizantino, árabe, mongol, otomano y ruso. Armenia logró su independencia tras la Primera Guerra Mundial, pero fue invadida por la Unión Soviética en 1920. Durante el genocidio armenio, perpetrado por el gobierno otomano entre 1915 y 1923, se estima que murieron entre 1 y 1,5 millones de armenios. Armenia recuperó su soberanía en 1991, tras la disolución de la URSS.
Armenia es un país montañoso, con un clima continental y una gran diversidad de ecosistemas. Su punto más alto es el monte Aragats, con 4.090 m de altitud. Su principal recurso natural es el agua, que se aprovecha para la producción de energía hidroeléctrica. Su economía se basa en la agricultura, la industria, el turismo y las remesas de la diáspora armenia. Entre sus principales productos se encuentran el cobre, el oro, el molibdeno, el vino, el brandy, el queso, el albaricoque y el alfombra. Armenia es miembro de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), el Consejo de Europa, la Organización Internacional de la Francofonía y la Unión Económica Euroasiática.
Armenia tiene una rica cultura, que se expresa en su arte, su literatura, su música, su arquitectura, su gastronomía y sus tradiciones. Entre sus figuras más destacadas se encuentran el poeta Gregorio de Narek, el pintor Ivan Aivazovsky, el compositor Aram Khachaturian, el cineasta Serguéi Paradzhánov, el escritor William Saroyan, el ajedrecista Tigran Petrosian y el cantante Charles Aznavour. Armenia es famosa por sus iglesias y monasterios, que son patrimonio de la humanidad, como el de Geghard, el de Haghpat, el de Sanahin y el de Etchmiadzin. Su música se caracteriza por el uso de instrumentos como el duduk, el kamancha, el oud y el kanun. Su gastronomía se basa en el uso de verduras, frutas, cereales, lácteos, carnes y especias, con platos típicos como el dolma, el harissa, el khorovats, el lavash y el baklava.
Desafíos actuales
Armenia enfrenta varios desafíos en la actualidad, tanto internos como externos. Algunos de ellos son:
El conflicto con Azerbaiyán por Nagorno Karabaj: Esta es una región de mayoría armenia que se separó de Azerbaiyán tras una guerra en los años 90, pero que no es reconocida internacionalmente. En 2020, se reanudaron los combates entre ambos países, con el apoyo de Turquía a Azerbaiyán, y se firmó un acuerdo de alto el fuego mediado por Rusia, que supuso la pérdida de territorio y la presencia de fuerzas de paz rusas. El conflicto ha causado miles de muertos, heridos y desplazados, así como daños al patrimonio cultural y ambiental. Armenia busca una solución pacífica y duradera que garantice la seguridad y la autodeterminación de los armenios de Nagorno Karabaj.
La crisis política y social interna: El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, llegó al poder en 2018 tras una revolución pacífica que derrocó al anterior gobierno, acusado de corrupción y autoritarismo. Pashinián prometió reformas democráticas, económicas y sociales, así como una lucha contra la pandemia de COVID-19. Sin embargo, su gestión del conflicto con Azerbaiyán generó una fuerte oposición y protestas, que le acusaron de traicionar los intereses nacionales y de ser incapaz de resolver los problemas del país. Pashinián se negó a dimitir y convocó a elecciones anticipadas para el 20 de junio de 2021, en las que se enfrentará a varios candidatos, entre ellos el expresidente Robert Kocharián. Armenia vive una situación de polarización y tensión política, que puede afectar a la estabilidad y la cohesión social del país.
El desarrollo económico y social: Armenia es un país de ingreso medio, que depende en gran medida de la agricultura, la minería, el turismo y las remesas de la diáspora. Su economía se vio afectada por la pandemia de COVID-19, que provocó una caída del 7,6% del PIB en 2020, y por el conflicto con Azerbaiyán, que causó pérdidas materiales y humanas. Armenia necesita diversificar su economía, mejorar su competitividad, atraer inversiones, crear empleo, reducir la pobreza y la desigualdad, y fortalecer su infraestructura y sus servicios públicos. Asimismo, necesita mejorar su educación, su salud, su medio ambiente, su cultura y sus derechos humanos, para garantizar el bienestar y el desarrollo de su población.
Relaciones vecinales
La relación de Armenia con sus países vecinos es compleja y variada. Algunos aspectos de esta relación son:
Rusia: Rusia es el principal aliado político, militar y económico de Armenia. Armenia forma parte de la Unión Económica Euroasiática y de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, que son lideradas por Rusia. Rusia tiene una base militar en Armenia y suministra armas y energía al país. Rusia también fue el mediador del acuerdo de alto el fuego entre Armenia y Azerbaiyán por Nagorno Karabaj. Sin embargo, Armenia también tiene ciertas diferencias y desconfianzas con Rusia, debido al apoyo de este último a Azerbaiyán y Turquía, y a su influencia en los asuntos internos de Armenia.
Turquía: Turquía es el principal enemigo histórico de Armenia. Turquía fue el responsable del genocidio armenio, que aún no reconoce ni pide perdón. Turquía también apoya a Azerbaiyán en el conflicto por Nagorno Karabaj, y ha bloqueado la frontera y las relaciones diplomáticas con Armenia desde 1993. Armenia busca el reconocimiento internacional del genocidio armenio, así como la normalización de las relaciones con Turquía, basada en el respeto y la justicia.
Azerbaiyán: Azerbaiyán es el principal rival territorial de Armenia. Azerbaiyán reclama la soberanía sobre Nagorno Karabaj, una región de mayoría armenia que se separó de Azerbaiyán tras una guerra en los años 90. Azerbaiyán ha atacado militarmente a Armenia y Nagorno Karabaj en varias ocasiones, la última en 2020, con el apoyo de Turquía. Azerbaiyán también ha violado los derechos humanos de los armenios, tanto en Nagorno Karabaj como en su propio territorio. Armenia defiende el derecho a la autodeterminación de los armenios de Nagorno Karabaj, y busca una solución pacífica y duradera al conflicto.
Georgia: Georgia es un país vecino y amigo de Armenia. Georgia y Armenia comparten una larga historia, una cultura cristiana y una cooperación económica y cultural. Georgia también acoge a una importante minoría armenia, que vive principalmente en la región de Samtsje-Yavajeti. Sin embargo, Georgia y Armenia también tienen algunas diferencias, como el apoyo de Georgia a la integridad territorial de Azerbaiyán, o la discriminación de los armenios en Georgia en materia de educación, religión y participación política.
Irán: Irán es un país vecino y socio estratégico de Armenia. Irán y Armenia mantienen buenas relaciones políticas, económicas y culturales, basadas en el respeto mutuo y la no injerencia. Irán es uno de los principales proveedores de gas natural a Armenia, y también colabora en proyectos de infraestructura, comercio y turismo. Irán también apoya el diálogo y la paz entre Armenia y Azerbaiyán, y se opone a la injerencia de Turquía en la región.
Relación con otros países occidentales
La relación de Armenia con otros países europeos y occidentales es variada y dinámica. Algunos aspectos de esta relación son:
La Unión Europea (UE): La UE es un socio importante de Armenia, que apoya su desarrollo económico, social y político, así como su integración regional y su resiliencia frente a los conflictos. Armenia y la UE firmaron un Acuerdo de Asociación Amplio y Mejorado (AAEM) en 2017, que entró en vigor en 2021, y que establece una cooperación en áreas como el comercio, la energía, el transporte, la educación, la cultura, la justicia y los derechos humanos. La UE también ha brindado ayuda humanitaria y financiera a Armenia tras el conflicto con Azerbaiyán y la pandemia de COVID-19.
Estados Unidos (EE.UU.): EE.UU. es un aliado estratégico de Armenia, que promueve su seguridad, su democracia, su prosperidad y su cooperación regional. EE.UU. y Armenia mantienen un diálogo político regular, así como una asistencia económica, militar y humanitaria. EE.UU. también reconoció el genocidio armenio en 2021, lo que fue celebrado por Armenia y su diáspora. Sin embargo, EE.UU. también tiene intereses y relaciones con Turquía y Azerbaiyán, lo que puede generar tensiones con Armenia en algunos temas.
Francia: Francia es un país amigo y solidario de Armenia, que comparte lazos históricos, culturales y lingüísticos. Francia es el principal país europeo que reconoce el genocidio armenio, y que apoya la causa de los armenios de Nagorno Karabaj. Francia también es copresidente del Grupo de Minsk, que es el principal mecanismo de mediación entre Armenia y Azerbaiyán. Francia y Armenia cooperan en diversos ámbitos, como la educación, la ciencia, la cultura, la defensa y el desarrollo.
Otros países: Armenia también tiene relaciones con otros países europeos y occidentales, como el Reino Unido, Alemania, Italia, España, Canadá, Australia, etc. Estas relaciones se basan en el intercambio político, económico, cultural y académico, así como en el apoyo a la paz, la democracia y los derechos humanos. Armenia también busca ampliar y diversificar sus vínculos con otros países y regiones del mundo, como Asia, África y América Latina.
Armenia, pues, es un país que ha sufrido mucho a lo largo de su historia, pero que ha sabido preservar su identidad, su fe y su orgullo. Es un país que tiene mucho que ofrecer al mundo, con su belleza natural, su patrimonio cultural y su espíritu de superación.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en todos los ámbitos. La IA tiene un enorme potencial en campos tan diversos como la industria y la medicina, pero también genera debates sobre su implementación. Revolución tecnológica No cabe duda que la inteligencia artificial (IA) ha supuesto toda una revolución tecnológica desde que la informática hizo su aparición. Dicen los expertos que tal es así que va a cambiarlo todo, y de hecho, ya lo está haciendo. Desde hace apenas unos pocos años, casi nada se sustrae ya a la inteligencia artificial. La podemos encontrar en multitud de facetas, en los móviles, la banca (que por ejemplo puede determinar si nos concede un crédito o no), los videojuegos, los ordenadores, la atención al clientes , en l os sistemas de reconocimiento facial ( que utilizan aeropuertos...
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...
Comentarios
Publicar un comentario