El Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la Guerra del Rif (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por Abd el-Krim . Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En 1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en Annual , donde más de 10,000 soldados murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de Primo de Rivera (1923) y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del Gener...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
QUEMA DE LIBROS: MÁS ALLÁ DE LA DESTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
La quema o destrucción masiva de libros es un acto de censura, represión y violencia que ha ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad.
Consiste en eliminar físicamente los libros que se consideran peligrosos, ofensivos, heréticos o subversivos para una autoridad política, religiosa o ideológica.
Razones de la quema o destrucción de libros
Los libros son portadores de conocimiento, cultura, memoria e identidad. Por eso, quemar o destruir libros es una forma de atacar esos valores y de imponer una visión única, dogmática y excluyente del mundo. Las razones que han motivado la quema o destrucción de libros a lo largo de la historia son diversas, pero se pueden agrupar en las siguientes categorías:
Religiosas: Algunas religiones han considerado que los libros que no se ajustan a sus doctrinas o que contienen ideas contrarias a sus dogmas son blasfemos, impíos o idolátricos. Por ejemplo, el cristianismo, el islam, el judaísmo y el zoroastrismo han quemado o destruido libros de otras religiones o de sectas consideradas heréticas. También han quemado o destruido libros que trataban temas como la magia, la astrología, la alquimia o la brujería, que se consideraban supersticiosos o diabólicos.
Políticas: Algunos regímenes políticos han considerado que los libros que cuestionan su legitimidad, su ideología o su autoridad son subversivos, sediciosos o traidores. Por ejemplo, las dictaduras, los totalitarismos, los imperialismos y los colonialismos han quemado o destruido libros que expresaban opiniones disidentes, críticas o alternativas. También han quemado o destruido libros que reflejaban la historia, la cultura o la identidad de los pueblos oprimidos, dominados o conquistados.
Éticas: Algunas corrientes morales han considerado que los libros que contienen escenas, lenguajes o ideas que atentan contra la moral, las buenas costumbres o los valores sociales son obscenos, indecentes o corruptores. Por ejemplo, el puritanismo, el victorianismo, el conservadurismo y el fundamentalismo han quemado o destruido libros que trataban temas como el sexo, el amor, la violencia, el humor o la libertad. También han quemado o destruido libros que representaban la diversidad, la diferencia o la disidencia de género, sexual, racial o cultural.
Contextos de la quema o destrucción de libros
La quema o destrucción de libros ha ocurrido en diferentes contextos históricos, geográficos y culturales, pero se pueden identificar algunos patrones comunes que favorecen o facilitan este fenómeno:
Conflictos: Los períodos de guerra, revolución, invasión o persecución son propicios para la quema o destrucción de libros, ya que se generan situaciones de violencia, intolerancia, fanatismo y odio. Los libros se convierten en símbolos de los enemigos, de los rebeldes o de los perseguidos, y se busca eliminarlos como forma de venganza, de represión o de exterminio. Los libros también se convierten en recursos estratégicos, y se busca destruirlos como forma de sabotaje, de propaganda o de desinformación.
Transiciones: Los períodos de cambio, reforma, innovación o transformación son propicios para la quema o destrucción de libros, ya que se generan situaciones de crisis, de ruptura, de desafío y de conflicto. Los libros se convierten en símbolos del pasado, de lo antiguo, de lo obsoleto o de lo caduco, y se busca eliminarlos como forma de renovación, de progreso, de modernización o de actualización. Los libros también se convierten en símbolos del futuro, de lo nuevo, de lo revolucionario o de lo emergente, y se busca destruirlos como forma de resistencia, de conservación, de restauración o de preservación.
Instituciones: Los períodos de consolidación, expansión, dominación o control de las instituciones políticas, religiosas o ideológicas son propicios para la quema o destrucción de libros, ya que se generan situaciones de poder, de autoridad, de imposición y de manipulación. Los libros se convierten en símbolos de la verdad, de la ortodoxia, de la legitimidad o de la norma, y se busca eliminar los que no se ajustan a ellos como forma de afirmación, de uniformización, de adoctrinamiento o de censura. Los libros también se convierten en símbolos de la mentira, de la heterodoxia, de la ilegitimidad o de la anomalía, y se busca destruirlos como forma de negación, de exclusión, de estigmatización o de sanción.
Casos más famosos de la quema o destrucción de libros
La quema o destrucción de libros ha sido un fenómeno recurrente y extendido a lo largo de la historia de la humanidad, pero se pueden destacar algunos casos más famosos por su magnitud, su significado o su repercusión:
La quema de la biblioteca de Alejandría: La biblioteca de Alejandría fue una de las más grandes y prestigiosas de la antigüedad, fundada en el siglo III a.C. en la ciudad egipcia de Alejandría. Contenía cientos de miles de rollos de papiro con textos de todas las ramas del saber, desde la filosofía hasta la astronomía, pasando por la literatura, la historia, la medicina o la matemática. La biblioteca fue destruida por varios incendios provocados por diferentes invasores o gobernantes, como Julio César, Aureliano, Teodosio o los árabes. La pérdida de la biblioteca de Alejandría supuso un grave daño al patrimonio cultural de la humanidad, ya que se perdieron obras únicas e irreemplazables de autores como Aristóteles, Euclides, Arquímedes, Hipatia o Calímaco.
La quema de los libros prohibidos por la Inquisición: La Inquisición fue un tribunal eclesiástico creado en el siglo XIII por la Iglesia Católica para combatir la herejía y defender la ortodoxia. La Inquisición elaboró listas de libros prohibidos que consideraba contrarios a la fe o a la moral, y ordenó su quema pública en las llamadas “hogueras de las vanidades”. Entre los libros prohibidos por la Inquisición se encontraban obras de autores como Erasmo, Lutero, Copérnico, Galileo, Descartes, Spinoza, Voltaire o Rousseau. La quema de los libros prohibidos por la Inquisición supuso una grave limitación a la libertad de pensamiento y de expresión, y un obstáculo al desarrollo científico y cultural de Europa.
La quema de los libros judíos por los nazis: El nazismo fue un movimiento político e ideológico que gobernó Alemania entre 1933 y 1945, liderado por Adolf Hitler. El nazismo promovió el racismo, el antisemitismo, el nacionalismo y el totalitarismo, y desencadenó la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. El nazismo organizó campañas de quema de libros que consideraba “no alemanes” o “degenerados”, especialmente los de autores judíos, comunistas, socialistas, liberales o pacifistas. Entre los libros quemados por los nazis se encontraban obras de autores como Freud, Einstein, Kafka, Marx, Mann, Brecht o Zweig. La quema de los libros judíos por los nazis supuso una grave violación de los derechos humanos y de la dignidad humana, y un preludio del genocidio de los judíos y de otras minorías.
Repercusiones de la quema o destrucción de libros
La quema o destrucción de libros ha tenido consecuencias negativas tanto para los autores, los lectores y los libros como para la sociedad, la cultura y la humanidad en general. Algunas de las repercusiones de este fenómeno son las siguientes:
Pérdida de conocimiento: La quema o destrucción de libros ha supuesto la desaparición de obras que contenían información valiosa, original o única sobre diversos campos del saber, desde la ciencia hasta el arte, pasando por la filosofía, la religión, la historia o la literatura. Esta pérdida de conocimiento ha implicado un retroceso, un vacío o una laguna en el desarrollo intelectual, científico y cultural de la humanidad, y ha dificultado o impedido el acceso, la difusión y la transmisión de ese conocimiento a las generaciones posteriores.
Violación de derechos: La quema o destrucción de libros ha supuesto una vulneración de los derechos fundamentales de los autores, los lectores y los libros, como el derecho a la libertad de expresión, de opinión, de información, de creación, de lectura o de propiedad. Esta violación de derechos ha implicado una agresión, una coacción o una intimidación a las personas que escribían, leían o poseían esos libros, y ha generado situaciones de miedo, de silencio, de autocensura o de exilio. También ha implicado una falta de respeto, de reconocimiento o de protección a los libros como bienes culturales, artísticos o históricos.
Imposición de ideologías: La quema o destrucción de libros ha supuesto una imposición de una visión única, dogmática y excluyente del mundo por parte de las autoridades políticas, religiosas o ideológicas que ordenaban o ejecutaban ese acto. Esta imposición de ideologías ha implicado una manipulación, una distorsión o una falsificación de la realidad, de la verdad o de la historia, y ha generado situaciones de adoctrinamiento, de fanatismo, de intolerancia o de odio. También ha implicado una negación, una eliminación o una marginación de la diversidad, la diferencia o la disidencia de pensamiento, de creencia, de expresión o de identidad.
La quema o destrucción de libros es un fenómeno que ha ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad, y que ha tenido graves consecuencias para el conocimiento, los derechos y las ideologías. Sin embargo, también es un fenómeno que ha generado reacciones de resistencia, de protesta, de denuncia o de recuperación por parte de los autores, los lectores, los libreros, los bibliotecarios, los editores, los escritores, los artistas o los activistas que han defendido el valor, la importancia y la dignidad de los libros. Los libros son más que objetos, son testimonios, son voces, son sueños, son esperanzas, son vidas. Por eso, quemar o destruir libros es quemar o destruir parte de la humanidad, y preservar o salvar libros es preservar o salvar parte de la humanidad.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad presente en todos los ámbitos. La IA tiene un enorme potencial en campos tan diversos como la industria y la medicina, pero también genera debates sobre su implementación. Revolución tecnológica No cabe duda que la inteligencia artificial (IA) ha supuesto toda una revolución tecnológica desde que la informática hizo su aparición. Dicen los expertos que tal es así que va a cambiarlo todo, y de hecho, ya lo está haciendo. Desde hace apenas unos pocos años, casi nada se sustrae ya a la inteligencia artificial. La podemos encontrar en multitud de facetas, en los móviles, la banca (que por ejemplo puede determinar si nos concede un crédito o no), los videojuegos, los ordenadores, la atención al clientes , en l os sistemas de reconocimiento facial ( que utilizan aeropuertos...
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...
Comentarios
Publicar un comentario