DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (1925): EL PRIMER DESEMBARCO ANFIBIO MODERNO DE LA HISTORIA
El Desembarco de Alhucemas, llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925, fue una operación militar decisiva en la Guerra del Rif (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por Abd el-Krim.
![]() |
Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual
La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el Tratado de Fez (1912), se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En 1921, el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en Annual, donde más de 10,000 soldados murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de Primo de Rivera (1923) y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva.
Los Protagonistas
España: Bajo el mando del General José Sanjurjo y con la planificación del General Miguel Primo de Rivera, se organizó un contingente de 13,000 soldados apoyados por la Armada y la aviación.
Francia: Aliada de España, aportó tropas desde el sur para cercar a Abd el-Krim.
Abd el-Krim: Líder de la República del Rif, que había unificado a las tribus contra el colonialismo.
![]() |
La Operación: Primer Desembarco Anfibio Moderno
Apoyo naval: Los acorazados España y Alfonso XIII bombardearon posiciones rifeñas.
Aviación: Se usaron aviones para reconocimiento y bombardeo.
Lanchas de desembarco: Por primera vez se emplearon embarcaciones especializadas, precursoras de las usadas en la Segunda Guerra Mundial.
Tras un primer intento fallido el 7 de septiembre, las tropas españolas tomaron las playas al día siguiente, estableciendo una cabeza de playa y avanzando hacia el interior.
![]() |
El Desembarco de Alhucemas: El Primer Desembarco Anfibio Moderno de la Historia
La operación de Alhucemas en 1925 no solo fue un punto de inflexión en la Guerra del Rif, sino que pasó a la historia militar como el primer desembarco anfibio moderno, anticipando tácticas que se harían famosas en la Segunda Guerra Mundial.
Esta innovadora operación combinó por primera vez de manera sistemática:
1. Planificación científica revolucionaria
Se diseñó con precisión inédita para la época:
Estudios oceanográficos previos de corrientes y mareas
Maquetas a escala de la bahía para entrenamiento
Simulacros de desembarco en Ceuta y Melilla
![]() |
2. Integración de fuerzas combinadas
Por primera vez se coordinó:
✔ Armada: 22 buques (incluyendo acorazados y portaaviones primitivos)
✔ Infantería de Marina: 13,000 soldados españoles y 10,000 franceses
✔ Aviación: 100 aeronaves para reconocimiento y apoyo aéreo cercano
✔ Artillería naval: Bombardeo previo con piezas de 305 mm
3. Innovaciones técnicas clave
Lanchas K: Primeras embarcaciones específicas para desembarco
Pasarelas móviles: Precursoras de las rampas de los Higgins boats de 1944
Comunicaciones: Uso de radio para coordinar unidades en tiempo real
![]() |
4. Tácticas pioneras
Fuego de supresión: Barrera artillera móvil que avanzaba con la infantería
Oleadas organizadas: Secuencia de desembarco en 3 fases documentadas
Cabezas de playa escalonadas: Control progresivo del terreno
El general Dwight Eisenhower estudió este desembarco para planificar el Día D. Las similitudes son evidentes:
Elemento | Alhucemas (1925) | Normandía (1944) |
---|---|---|
Embarcaciones | Lanchas K | Higgins boats |
Apoyo aéreo | 100 aviones | 11,000 aviones |
Bombardeo previo | 3 horas | 5 horas |
Tropas | 23,000 | 156,000 |
![]() |
Reconocimiento internacional
"Estableció el modelo doctrinal para operaciones anfibias, demostrando que el dominio combinado de mar, aire y tierra era posible".
Este éxito táctico inspiró:
Los manuales de desembarco de la USMC en los años 30
La creación de fuerzas anfibias especializadas
La doctrina "shore-to-shore" usada en el Pacífico durante la WWII
Mientras que en España quedó eclipsado por los conflictos políticos posteriores, en las academias militares mundiales sigue estudiándose como el primer caso de guerra anfibia integrada, un hito que cambió para siempre las operaciones de desembarco.
![]() |
Consecuencias y Legado
Victoria decisiva: La caída de Alhucemas debilitó irremediablemente a Abd el-Krim, quien se rindió en 1927.
Innovación militar: El desembarco sirvió como modelo para operaciones posteriores, como el Día D (1944).
Impacto político: Consolidó el régimen de Primo de Rivera y permitió a España mantener el control del Protectorado hasta 1956.
Comentarios
Publicar un comentario