Entrada destacada

ANDRÉS LAGUNA: EL MÉDICO ESPAÑOL QUE REVOLUCIONÓ LA EUROPA DEL RENACIMIENTO

En una Europa dividida entre guerras religiosas y epidemias, un español se convirtió en el médico más influyente del siglo XVIAndrés Laguna (1499-1559). Cirujano de papas y reyes, traductor de Dioscórides y pionero de la farmacología moderna, su vida parece sacada de una novela de aventuras.




1. Un prodigio de Segovia

Nacido en Segovia en una familia de judíos conversos, Laguna:

  • Dominó 6 idiomas (griego, latín, hebreo, árabe, español y francés) antes de los 20 años.

  • Estudió en París, Salamanca y Bolonia, donde se doctoró en medicina.

  • Fue protegido del emperador Carlos V, quien lo envió a misiones diplomáticas por Europa.


2. El "Dioscórides Renacido"

Su obra cumbre fue la traducción comentada de la Materia Médica de Dioscórides (1555), un hito científico:

  • Aportaciones revolucionarias:

    • Describió por primera vez el efecto anticoagulante de la corteza de sauce (origen de la aspirina).

    • Refutó mitos médicos como el "huevo de basilisco" o los unicornios.

    • Incluyó 400 plantas americanas recién descubiertas (cacao, tabaco, maíz).

  • Impacto: Se usó como manual en universidades europeas durante 200 años.




3. Médico de papas y rebeldes

Laguna ejerció en las cortes más poderosas:

  • Médico del Papa Julio III: Trató sus gota con una dieta basada en uvas y alcachofas.

  • Corresponsal de Vesalio: Discutió con el padre de la anatomía sobre disecciones.

  • Testigo de guerras: Asistió a heridos en el Sitio de Metz (1552), donde describió por primera vez el tétanos en soldados.


4. Un humanista comprometido

  • Denunció la corrupción médica: En su Viaje de Turquía (1557), criticó a los charlatanes que vendían "agua de escorpión" como cura universal.

  • Defendió la experimentación: "No basta leer a Galeno, hay que observar la naturaleza".

  • Precursor de la psicología: Estudió el efecto de las emociones en la salud (melancolía hipocondríaca).


5. Un legado olvidado (perlo no perdido)

  • En la ciencia: Sus estudios sobre plantas inspiraron a Linneo.

  • En la cultura: Cervantes lo menciona en El Quijote como autoridad médica.

  • En Segovia: Su estatua preside la plaza Mayor, cerca de donde nació.




¿Sabías Que...?

  • Diseñó un prototipo de jeringa para lavados intestinales.

  • Fue el primero en describir la anestesia con opio en cirugía.

  • Sus libros fueron quemados por la Inquisición... ¡pero se salvaron por su fama!


Andrés Laguna, pues, encarnó el ideal renacentista: médico, botánico, filósofo y aventurero. Hoy, cuando la medicina vuelve a mirar a las plantas, su obra resurge con sorprendente actualidad.

La próxima vez que tomes una aspirina, recuerda: un médico segoviano del siglo XVI ya conocía su poder... ¡en la corteza de los árboles!.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: BENEFICIOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES