FRANCISCO DE ORELLANA: LA VERDADERA HISTORIA DEL HOMBRE QUE DESCUBRIÓ EL AMAZONAS
.jpg)
España, con más de 1.300 grandes presas y una capacidad de almacenamiento de 56.000 hm³, posee la red de embalses más extensa de Europa. Esta infraestructura, clave para el abastecimiento urbano, el riego agrícola (70-80% del consumo) y la energía hidroeléctrica (16% de las presas), enfrenta desafíos críticos: desde su envejecimiento hasta los conflictos por su titularidad.
![]() |
La construcción masiva de embalses se impulsó en el siglo XX bajo los gobiernos de Primo de Rivera y Franco, con el lema "Agua para todos". Algunas de las presas más emblemáticas incluyen:
La Serena (Badajoz): La mayor en capacidad (3.232 hm³).
Mequinenza (Zaragoza): Destaca por su volumen de hormigón.
Alcántara (Cáceres): Clave para la producción eléctrica.
El sistema se organiza en cuencas hidrográficas:
Intercomunitarias (gestión estatal a través del MITECO y Confederaciones Hidrográficas): Duero (30% de la capacidad), Tajo (18%), Ebro (16%).
Intracomunitarias (control autonómico): Canal de Isabel II (Madrid), Aguas de Barcelona.
Aunque la Ley de Aguas (1985) declara el agua como dominio público, su gestión está parcialmente en manos privadas:
Concesiones a multinacionales: Suez (Agbar), Veolia y Aqualia (del grupo FCC de Florentino Pérez) gestionan el 55% del agua urbana.
Fondos de inversión: Morgan Stanley (Hidralia), Allianz (Global Omnium).
Casos polémicos:
Canal de Isabel II: 10% privatizado en 2012, genera 200 M€ anuales en dividendos.
EMASESA (Sevilla): 49% controlado por Aguas de Barcelona (Suez).
Consecuencias:
Tarifas un 18% más altas en zonas privatizadas (OCU, 2023).
300.000 cortes anuales por impagos (AEOPAS).
Conflictos como los pozos ilegales en Doñana vinculados a regadíos privados.
El 60% de las presas superan los 50 años; 15 están en "alerta por riesgo" (2023).
Incidentes recientes: grietas en Tous (Valencia), filtraciones en Irueña (Salamanca).
Trasvase Tajo-Segura: Enfrenta a Castilla-La Mancha, Murcia y Valencia.
Sequías extremas: En 2023, el Guadalquivir estuvo al 28% de capacidad.
40% de los ríos alterados por regulación hidráulica (WWF).
Emisiones de metano en embalses tropicales.
2.300 M€ para modernizar 56 presas prioritarias.
Críticas: 70% del presupuesto va a grandes embalses, no a redes locales.
Ventajas: Plantas como Carboneras (Almería) abastecen al 40% de la zona.
Desafíos: Alto coste energético (3-4 kWh/m³) y daños por salmuera.
Recarga de acuíferos: Proyecto CRETA en Sevilla.
Restauración de humedales: Tablas de Daimiel.
Re-municipalizaciones: Valladolid ahorra 2 M€/año tras recuperar el control.
Los embalses españoles son una obra de ingeniería vital, pero su gestión refleja tensiones entre lo público y lo privado, entre las necesidades agrícolas y las ecológicas. Mientras el Plan DSEAR apuesta por grandes infraestructuras, movimientos como la Fundación Nueva Cultura del Agua promueven soluciones basadas en la naturaleza.
Comentarios
Publicar un comentario