JUAN VIII: VIDA, PAPADO Y MUERTE VIOLENTA DEL PONTÍFICE QUE INSPIRÓ LA LEYENDA DE LA PAPISA JUANA
.jpg)
La Isla de Ellis, un pequeño pedazo de tierra de apenas 11 hectáreas en el puerto de Nueva York, se convirtió en el símbolo de la migración masiva a Estados Unidos entre 1892 y 1954. Por sus salas de registro pasaron más de 12 millones de inmigrantes, cada uno con una maleta, un sueño y el miedo a ser rechazado. Esta isla fue testigo de historias de esperanza, tragedia y resiliencia que moldearon la identidad multicultural de América. Su legado perdura hoy no solo como un monumento histórico, sino como un recordatorio de lo que significa buscar una vida mejor.
![]() |
Antes de convertirse en el centro de inmigración más famoso del mundo, la Isla de Ellis tenía una historia mucho más modesta. Originalmente llamada "Isla de la Ostra" por los holandeses, fue adquirida por el gobierno federal en 1808 para fines defensivos. Sin embargo, su destino cambió en 1890, cuando el Congreso estadounidense, ante el aumento masivo de migrantes europeos, decidió centralizar el proceso de inspección en un único lugar.
1892: Se inaugura la primera estación de inmigración, construida en estilo Beaux-Arts.
1897: Un incendio destruye los edificios de madera originales, lo que lleva a una reconstrucción en acero y ladrillo.
1900-1924: La isla alcanza su pico, procesando hasta 5.000 personas por día.
El proceso de inspección era riguroso. Los inmigrantes, tras un viaje de semanas en condiciones inhumanas, eran sometidos a exámenes médicos y legales. Un simple trazo de tiza en la ropa ("X" para problemas mentales, "L" por cojera) podía significar la deportación.
La llegada a la Isla de Ellis era un momento de angustia. Los barcos fondeaban frente a la isla, y los pasajeros de tercera clase (steerage) eran trasladados en ferry. Los de primera y segunda clase, en cambio, eran inspeccionados a bordo y rara vez pisaban la isla.
![]() |
Las Pruebas Clave
Examen médico (6 segundos por persona):
Buscaban síntomas de tracoma (causa común de deportación).
Usaban ganchos para levantar párpados, un método traumático.
Entrevista legal (29 preguntas):
"¿Tienes trabajo esperándote?"
"¿Tienes antecedentes penales?"
Datos impactantes:
Solo el 2% fue deportado, pero eso significó 250.000 rechazados.
Los niños solos eran marcados con etiquetas como "W" (woman) si viajaban con una mujer no relacionada.
Annie Moore (15 años): La primera inmigrante registrada (1 de enero de 1892), llegó desde Irlanda.
Bob Hope: El famoso comediante entró por Ellis Island en 1908.
Familias separadas: Si un miembro era rechazado, a veces los demás elegían volver.
Suicidios: Algunos, ante la deportación, saltaban al Hudson.
1924: Las Leyes de Cuotas redujeron drásticamente la inmigración.
1954: La isla cierra, obsoleta ante las nuevas políticas.
1965: Declarada Monumento Nacional y restaurada en los 80.
Hoy, el Museo de la Inmigración en la Isla de Ellis recibe 4 millones de visitantes anuales. Ofrece:
Base de datos digital con registros de llegadas.
"El Muro de Honor": 700.000 nombres de inmigrantes grabados.
La Isla de Ellis no fue solo un centro de procesamiento; fue el lugar donde millones de europeos, asiáticos y latinoamericanos se convirtieron en americanos. Sus historias, desde el miedo al rechazo hasta la alegría de la aceptación, reflejan la esencia misma de Estados Unidos: una nación construida por y para inmigrantes.
Comentarios
Publicar un comentario