Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Generación del 98

Entrada destacada

LA "PILA" DE TESLA Y LOS SECRETOS DE GIZA; ¿ENERGÍA CÓSMICA BAJO LAS PIRÁMIDES?

Imagen
  La combinación de teorías sobre tecnología antigua, descubrimientos arqueológicos y el legado de   Nikola Tesla   ha dado lugar a una fascinante hipótesis: la idea de que las pirámides de Egipto, en particular las de   Giza , podrían haber sido parte de un sistema avanzado de generación o transmisión de energía. Esta teoría vincula supuestas estructuras subterráneas —como las   8 columnas espirales   bajo las pirámides y una   "gran ciudad" subterránea detectada con tomografía — con conceptos desarrollados por Tesla, como la   transmisión inalámbrica de energía   y la   "pila" cósmica .  La "pila" de Tesla: ¿Energía libre y transmisión inalámbrica? Nikola Tesla, el genio inventor del siglo XIX y XX, soñaba con proveer energía gratuita y accesible para todo el planeta. Sus experimentos con la  Torre Wardenclyffe  (1901-1917) buscaban transmitir electricidad sin cables usando la ionosfera terrestre. Tesla creía que la Tier...

CARMEN DE BURGOS: PRIMERA PERIODISTA PROFESIONAL DE ESPAÑA

Imagen
Escribió unos 10.000 artículos de prensa, libros de ensayo, de viajes y novelas. Creó una tertulia literaria y defendió el divorcio, el feminismo y el voto para la mujer. Su figura fue la de una mujer libre y emancipada que, a pesar de la época en la que le tocó vivir, no sólo logró dedicarse a lo que le gustaba, escribir, sino que se separó de su marido y tuvo un amante doce años menor que ella: Ramón Gómez de la Serna. Carmen de Burgos Los primeros pasos de una “niña bien” Carmen de Burgos y Seguí (Almeria 1867-1932 Madrid) nació en el seno de una familia acomodada y fue la mayor de los diez hijos que tuvieron sus padres. De niña, recibió una esmerada educación y una amplia cultura, al igual que sus hermanos varones, pero pronto empezó a “ahogarse” en el pueblecito almeriense donde creció y con tan sólo dieciséis años, a pesar de la oposición paterna, decidió casarse con Arturo Álvarez Bustos, un periodista bohemio doce años mayor que ella. Mujeres de la Gener...

GUTIERREZ SOLANA, EL PINTOR DEL FEÍSMO ESPAÑOL DEL 98

Imagen
Su pintura refleja una visión pesimista de España, que comparte con la Generación del 98. Su peculiar y trágico expresionismo le encumbró como el mejor cronista gráfico de la España de su época.   Pesimismo y costumbrismo José Romano Gutiérrez-Solana y Gutiérrez-Solana nació en Madrid (España) un 28 de febrero de 1886. Comienza sus primeros pasos en el dibujo con su tío José Díez Palma, catedrático de dibujo en la, y a los catorce años ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (1900-1904). Entre 1909 y 1917 sus padres trasladaron su residencia a Santander por lo que el joven Solana vivió esos años a caballo entre la ciudad cántabra y Madrid, pero también  haciendo frecuentes viajes por las dos Castillas, Aragón y Andalucía, tomando bocetos y apuntes. Después de permanecer por algún tiempo en el extranjero, en 1919 se instala de nuevo en Madrid. Disfrutando del dinero que le pasaba su padre, toma lecciones de canto, se aficiona al cin...

VALLE-INCLÁN, BOHEMIO CONVENCIDO Y TERTULIANO RECALCITRANTE

Imagen
A Valle-Inclán era frecuente verle y participar con vehemencia en las tertulias de los numerosos cafés repartidos por el Madrid de principios del siglo XX, donde se hizo famoso por su peculiar vestimenta y larga barba blanca. También era habitual en el escritor gallego enzarzarse en peleas a causa de divergencias de pensamiento y discusiones varias que le llevaron incluso a perder su brazo izquierdo. Tertuliano y bohemio Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), que en realidad se llamaba Ramón Valle y Peña, vuelve por segunda vez a Madrid en 1895, esta vez como funcionario del Estado, en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Durante al menos cuatro años, asegurada su necesidad económica, no va a publicar nada. Sin embargo, se va a dedicar a acudir a las tertulias de los cafés, donde va a conocer a muchas figuras destacadas de la época, como Pio y Ricardo Baroja, Azorín, Jacinto Benavente, Villaespesa y Mariano Miguel de Val entre otros, y a la vida bohem...

LA AZAROSA VIDA POLÍTICA DE UNAMUNO

Imagen
Unamuno habrá de ser uno de los intelectuales más creativos de su tiempo, pero también uno de los más combativos y contradictorios políticamente. Sus ideas política a favor de la república y en contra de la monarquía le valió la expulsión del rectorado de Salamanca, ser encarcelado e incluso el exiliado varias veces. Sin embargo, también incurrió en contradicciones tan llamativas como apoyar a los sublevados de la Guerra Civil, aunque luego después se desdijo. Socialista, republicano y antimonárquico Miguel de Unamuno (Bilbao 1864-Salamanca 1936) estuvo siempre comprometido con el socialismo, la república (incluso simpatizó con el anarquismo) y en contra de la monarquía. Pero su singular adscripción ideológica le lleva a admitir, en una de sus cartas, que pudo ser identificado con todas o cada una de tales etiquetas, al aceptar que nunca supo “buscar la diagonal” a todas ellas. Sus ideas políticas le valdrían la expulsión del rectorado de Salamanca en 1914, ...