Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Manuel I de Portugal

Entrada destacada

LA "PILA" DE TESLA Y LOS SECRETOS DE GIZA; ¿ENERGÍA CÓSMICA BAJO LAS PIRÁMIDES?

Imagen
  La combinación de teorías sobre tecnología antigua, descubrimientos arqueológicos y el legado de   Nikola Tesla   ha dado lugar a una fascinante hipótesis: la idea de que las pirámides de Egipto, en particular las de   Giza , podrían haber sido parte de un sistema avanzado de generación o transmisión de energía. Esta teoría vincula supuestas estructuras subterráneas —como las   8 columnas espirales   bajo las pirámides y una   "gran ciudad" subterránea detectada con tomografía — con conceptos desarrollados por Tesla, como la   transmisión inalámbrica de energía   y la   "pila" cósmica .  La "pila" de Tesla: ¿Energía libre y transmisión inalámbrica? Nikola Tesla, el genio inventor del siglo XIX y XX, soñaba con proveer energía gratuita y accesible para todo el planeta. Sus experimentos con la  Torre Wardenclyffe  (1901-1917) buscaban transmitir electricidad sin cables usando la ionosfera terrestre. Tesla creía que la Tier...

MANUEL I: EL REY LUSO QUE SE CASÓ CON TRES INFANTAS ESPAÑOLAS Y CASI LOGRA UNIFICAR LA PENÍNSULA IBÉRICA

Imagen
Se casó en con dos de las hijas de los Reyes Católicos, Isabel y María, y una nieta de estos, Leonor, hija de Juana y Felipe "el Hermoso" y tuvo con ellas doce hijos. Su primer hijo, Miguel de la Paz, pudo haber sido el príncipe que aunara sobre su cabeza las tres coronas de la Península Ibérica, pero esto llegará a ser posible con su nieto Felipe II en 1580. También fue el padre de la que luego se convertiría en emperetriz de España al casarse con su primo Carlos V. Manuel I "el Afortunado" Un monarca improbable Aunque era nieto de reyes, el que luego sería Manuel I de Portugal, no estaba destinado al trono. Nació en Alcochete un 31 de mayo de 1469 y fue el octavo hijo del infante Fernando de Portugal, duque de Viseu (hijo de Eduardo I) y la infanta Beatriz de Aveiro (nieta de Juan I). Cuando Manuel crecía las intrigas y conspiraciones palaciegas entre la nobleza aristocrática de Portugal y el rey Juan II, su primo y cuñado (que llegó a asesi...

EL INSÓLITO RINOCERONTE DE DURERO

Imagen
El rinoceronte de Durero es un dibujo con pluma y tinta realizado en 1515, actualmente en el Museo Británico, cuyo ejemplar no llegó a ver el pintor alemán nunca. Para realizar el dibujo Durero se basó en una descripción escrita y un boceto, realizados ambos por un artista desconocido, de un rinoceronte indio llegado a Lisboa en los primeros meses de 1515.   Rinoceronte de Durero Un animal mitológico Este rinoceronte, que acabaría siendo pintado por Durero, sería el primer ejemplar vivo visto en Europa desde los tiempos del Imperio romano y no volvería a se visto otro hasta la llegada de un segundo ejemplar de la India a la corte española de Felipe II en 1579. Por aquellas fechas,   los rinocerontes eran prácticamente criaturas míticas , tan fabulosas como los unicornios, y el conocimiento que de ellos tenían los europeos se limitaba a descripciones de autores clásicos como Plinio el Viejo. La odisea de Ganda A principios de 1514 el Sultá...