Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Sorolla

Entrada destacada

LA "PILA" DE TESLA Y LOS SECRETOS DE GIZA; ¿ENERGÍA CÓSMICA BAJO LAS PIRÁMIDES?

Imagen
  La combinación de teorías sobre tecnología antigua, descubrimientos arqueológicos y el legado de   Nikola Tesla   ha dado lugar a una fascinante hipótesis: la idea de que las pirámides de Egipto, en particular las de   Giza , podrían haber sido parte de un sistema avanzado de generación o transmisión de energía. Esta teoría vincula supuestas estructuras subterráneas —como las   8 columnas espirales   bajo las pirámides y una   "gran ciudad" subterránea detectada con tomografía — con conceptos desarrollados por Tesla, como la   transmisión inalámbrica de energía   y la   "pila" cósmica .  La "pila" de Tesla: ¿Energía libre y transmisión inalámbrica? Nikola Tesla, el genio inventor del siglo XIX y XX, soñaba con proveer energía gratuita y accesible para todo el planeta. Sus experimentos con la  Torre Wardenclyffe  (1901-1917) buscaban transmitir electricidad sin cables usando la ionosfera terrestre. Tesla creía que la Tier...

LÓPEZ MEZQUITA, LA PINTURA REGIONALISTA MÁS COSMOPOLITA

Imagen
En su obra supo armonizar las nuevas corrientes pictóricas europeas con el regionalismo más tradicional español. En su retratística confluyen la influencia de su admiración por Velázquez, Goya y Sorolla con un estilo propio. Formación e influencias Sin ninguna conexión familiar con el arte, José María López Mezquita (Granada 1883-Madrid 1954)  manifestaría desde muy niño extraordinarias dotes para la pintura. A los nueve años inicia su formación artística en su ciudad natal, asistiendo a clases en el taller de José Larrocha. Cuando el joven José María tiene trece años, su familia se traslada a Madrid por un tema de negocios, momento en el cual ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, matriculándose en la sección de Pinturas y Grabados, donde fue discípulo de   Cecilio Pla. A los dieciocho años presenta varios cuadros a la Exposición Nacional de Bellas Artes, ganando la medalla de oro con su “Cuerd...

AURELIANO DE BERUETE: EL PAISAJISMO COMO FILOSOFÍA DE VIDA

Imagen
La producción pictórica de Beruete se centra exclusivamente en el paisaje, pintando siempre del natural fiel a la estética plenairista. Su estilo evolucionó del academicismo, con trazos pesados y minuciosos a la pincelada suelta y vivaz del impresionismo. Beruete por Sorolla Hombre de letras y de política Aureliano de Beruete (1845-1912) nació en Madrid en el seno de una familia acaudalada y de posición social alta. Mientras cursa Derecho (se doctoró en Derecho Civil), entre 1864 y 1867, también acude a las clases de pintura de caballete del profesor Carlos Múgica e igualmente será copista en sus visitas al Museo del Prado. Carlos de Haes: el maestro belga que revolucionó el paisajismo español Pero este inquieto artista en ciernes iniciará asimismo una carrera política en la década de 1870 como diputado electo en Cortes (llegó a ser diputado en las legislaturas de 1871 y 1872). Sin embargo, el Golpe de Estado de Pavía (1873) le hará retirarse d...

MANUEL BENEDITO VIVES, EL SOBRIO DISCÍPULO DE SOROLLA

Imagen
Aunque fue discípulo de Sorolla, se mantuvo fiel a un estilo realista sobrio, de gamas más bien oscuras, bastante alejado del iluminismo valenciano. Cultivó el retrato, el bodegón, los paisajes y las escenas cotidianas locales y costumbristas.  Los pasos de un artista Manuel Benedito y Vives nace en Valencia el 25 de diciembre de 1875. Con tan sólo trece años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, donde estudió bajo la dirección de   Salvá y Vilá . Seis años después, entró en el taller de   Joaquín Sorolla , y en 1896 viajó a Madrid con su maestro, donde realizó ilustraciones para   La revista moderna   y Blanco y Negro. Desde la entrada del nuevo siglo, y durante cuatro años, fue pensionado en la   Academia Española de Bellas Artes de Roma , a cuyos requerimientos produjo varias pinturas de tema histórico, una de las cuales ( El Infierno de Dante ) recibió la Primera Medalla en la Exposición Naciona...

SOROLLA Y SU ADMIRACIÓN POR LA CIENCIA

Imagen
Sorolla realizó también a lo largo de toda su carrera   una serie de obras vinculadas con la investigación científica , y más concretamente, con la medicina. Esta parte de su producción artística surgió de   su estrecha relación con algunos de los científicos españoles más destacados de su tiempo. El doctor Sinarro en el laboratorio Interés científico El interés de Sorolla por la ciencia en general y la medicina en partícula fue en principio personal. Una epidemia de cólera mató a sus padres quedado huérfano con tan sólo dos años, y más tarde una de sus hijas sufrió los efectos de la tuberculosis. Pero con el tiempo, el pintor valenciano desarrolló un verdadero interés por el positivismo, un pensamiento filosófico que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. Estas inquietudes llevaron a Sorolla a relacionarse...

SOROLLA Y LA DENUNCIA SOCIAL EN SU PINTURA

Imagen
El desarrollo industrial trajo consigo inquietudes sociales que reflejaron puntualmente las creaciones artísticas tanto en la literatura como en la pintura. Las primeras obras de un Sorolla ya consolidado las realizará dentro del realismo social que tan en boga estaba en aquellos momentos. Otra Margarita El realismo social en la pintura El Realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo propósito fundamental consistió en la representación objetiva de la realidad, basándose en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época.  Esa exigencia de contemporaneidad, ajena a evocaciones o fantasías de corte romántico, posibilitaron a los artistas realistas un amplio campo de representación, tanto en la temática como en su intencionalidad. Sorolla y su admiración por la ciencia Sin embargo, esta corriente que tan en boga estuvo en estos años en Europa, en España no encontraba el eco necesario debido al notorio retraso tecn...

SOROLLA: EL PINTOR DEL MAR

Imagen
El mar fue el tema favorito y más popular de la pintura de Sorolla, su forma particular de pintar del natural y de utilizar el color. La vida del pintor estuvo vinculada de manera muy estrecha a los paisajes de la costa valenciana, que supo captar con una maestría extraordinaria. Un genio versatil Joaquín Sorolla (Valencia 1863-Madrid 1923) fue un pintor muy polifacético, con cuadros orientalistas, históricos y paisajes. Pero sin lugar a dudas el grueso de su producción lo componen retratos, marinas, escenas costumbristas, su admiración por la ciencia, el mar, niños jugando en la playa y también la denuncia social. A pesar de que la mayor parte de su vida la pasó en Madrid, Sorolla conservó siempre una intensa añoranza por las playas de su Valencia natal. Este recuerdo lo va a plasmar en su obra junto con los juegos infantiles, la libertad, el calor del sol y el frescor de las aguas, pero también las duras condiciones del mar para quienes viven de él (Sorol...