Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como pintores de cámara

Entrada destacada

LA "PILA" DE TESLA Y LOS SECRETOS DE GIZA; ¿ENERGÍA CÓSMICA BAJO LAS PIRÁMIDES?

Imagen
  La combinación de teorías sobre tecnología antigua, descubrimientos arqueológicos y el legado de   Nikola Tesla   ha dado lugar a una fascinante hipótesis: la idea de que las pirámides de Egipto, en particular las de   Giza , podrían haber sido parte de un sistema avanzado de generación o transmisión de energía. Esta teoría vincula supuestas estructuras subterráneas —como las   8 columnas espirales   bajo las pirámides y una   "gran ciudad" subterránea detectada con tomografía — con conceptos desarrollados por Tesla, como la   transmisión inalámbrica de energía   y la   "pila" cósmica .  La "pila" de Tesla: ¿Energía libre y transmisión inalámbrica? Nikola Tesla, el genio inventor del siglo XIX y XX, soñaba con proveer energía gratuita y accesible para todo el planeta. Sus experimentos con la  Torre Wardenclyffe  (1901-1917) buscaban transmitir electricidad sin cables usando la ionosfera terrestre. Tesla creía que la Tier...

LOS PINTORES DE CÁMARA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA

Imagen
El Renacimiento otorgó a los artistas una nueva condición social en las cortes, donde, como pintores de cámara, se relacionaban en el mismo plano con reyes y nobles. En España, el reinado de Felipe IV   supuso el momento culminante de los pintores de cámara con la presencia simultánea en la corte de Rubens y Velázquez. Isabel la Católica por Juan de Flandes   Los pintores y su consideración social Fue en la Italia renacentista donde se desarrolló la revolución artística otorgando a los pintores una nueva condición social en las cortes de la época. Los pintores quedaban vinculados al patronazgo de mecenas que no se limitaban a un simple encargo individual, sino que mantenían su patrocinio en condiciones de exclusividad. El papel que el arte, y esencialmente el de los pintores de cámara, había tenido en las cortes renacentistas italianas, fue aplicado posteriormente a una escala superior en las cortes de la Edad Moderna de Portugal, Francia, Inglaterr...

JUANA "LA LOCA": LA REINA SIN ROSTRO

Imagen
Doña Juana I, reina de España, es una figura que permaneció en el olvido durante siglos, a pesar de haber sido uno de los monarcas españoles que más tiempo ciñó la corona. Fueron los literatos y artistas plásticos del romanticismo los que resucitaron su figura en el siglo XIX a partir de lo que se consideró un dato cierto: su locura de amor. Juana I Parecidos poco razonables Hasta Carlos I, y sobre todo hasta Felipe II, los palacios de la monarquía española carecían casi por completo de cuadros o esculturas, a excepción de algunos de temática religiosa. No había tradición ni gusto por el retrato. Sí abundaban por el contrario los tapices. Éstos se enrollaban y con suma facilidad se transportaban de un lugar a otro y llenaban de colorido, y no sólo desde el punto de vista estético, las frías paredes de los caserones reales. Margarita de Austria Por ello, en la Corte de los Reyes Católicos no abundaban los retratistas, pero en un determinado momento se decidió l...