Entradas

Entrada destacada

DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (1925): EL PRIMER DESEMBARCO ANFIBIO MODERNO DE LA HISTORIA

Imagen
El  Desembarco de Alhucemas , llevado a cabo el  8 de septiembre de 1925 , fue una operación militar decisiva en la  Guerra del Rif  (1911-1927) y un hito en la historia militar española. Fue la primera operación anfibia combinada (tierra, mar y aire) moderna, y marcó el principio del fin de la resistencia liderada por  Abd el-Krim .  Antecedentes: La Guerra del Rif y el Desastre de Annual La presencia española en el norte de Marruecos, establecida por el  Tratado de Fez (1912) , se enfrentó a una feroz resistencia de las tribus rifeñas. En  1921 , el ejército español sufrió una de sus peores derrotas en  Annual , donde más de  10,000 soldados  murieron a manos de las fuerzas de Abd el-Krim. Esta catástrofe llevó a una reestructuración militar y política en España, culminando en la dictadura de  Primo de Rivera (1923)  y la decisión de lanzar una ofensiva definitiva. Los Protagonistas España : Bajo el mando del  Gener...

RUBENS: INSIGNE PINTOR Y AFAMADO ESPÍA

Imagen
Rubens   tuvo una estrecha relación con España, pero  fue mucho más allá de lo meramente artístico. Partidario de la paz en los Países Bajos, también fue diplomático y espía de gran valor para la Corte española. Rubens Los años de aprendizaje Con catorce años Peter Paul  (Siegen 1577-Amberes 1640) comenzó a trabajar como paje para la condesa de Ligne-Arenberg . De estas forma, entraría en contacto con los ambientes aristocráticos europeos. Además, fue también la época en la que  inició sus estudios de pintura en los talleres de Tobias Verhaecht, Adam von Noort y Otto van Veen. Van Veen, su último maestro, además de arte también le formaría intelectualmente, lo cual unido a su dominio de varias lenguas y a su paso por la "corte" de la condesa, le sería de gran utilidad para sus labores políticas de años después. Su primer “encargo” diplomático lo recibió del duque de Mantua, de quién era protegido, en 1603. Debía dirigir una embajada ante e...

DUGUAY TROUIN: LA ÚLTIMA VÍCTIMA DE TRAFALGAR

Imagen
El Duguay-Trouin fue uno de los buques franceses participantes en la batalla de Trafalgar, una de las batallas navales más importantes del siglo XIX. El navío fue apresado en la propia batalla por los ingleses quienes lo tuvieron en su poder hasta 1949, fecha en la que quisieron devolverlo a Francia, pero al no aceptar estos lo hundieron en alta mar. Una batalla que bien vale una plaza en Londres La batalla de Trafalgar tuvo lugar frente a las costas del cabo Trafalgar (Vejer de la Frontera, Cádiz), en octubre de 1805, en el marco de la tercera coalición entre Reino Unidos, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte   del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa. En dicha batalla naval, considerada como una de las más importantes del siglo XIX, se enfrentaron los aliados Francia-España   (al mando del vicealmirante francés Pierre Villeneuve y del teniente general español Fede...

SOROLLA: EL PINTOR DEL MAR

Imagen
El mar fue el tema favorito y más popular de la pintura de Sorolla, su forma particular de pintar del natural y de utilizar el color. La vida del pintor estuvo vinculada de manera muy estrecha a los paisajes de la costa valenciana, que supo captar con una maestría extraordinaria. Un genio versatil Joaquín Sorolla (Valencia 1863-Madrid 1923) fue un pintor muy polifacético, con cuadros orientalistas, históricos y paisajes. Pero sin lugar a dudas el grueso de su producción lo componen retratos, marinas, escenas costumbristas, su admiración por la ciencia, el mar, niños jugando en la playa y también la denuncia social. A pesar de que la mayor parte de su vida la pasó en Madrid, Sorolla conservó siempre una intensa añoranza por las playas de su Valencia natal. Este recuerdo lo va a plasmar en su obra junto con los juegos infantiles, la libertad, el calor del sol y el frescor de las aguas, pero también las duras condiciones del mar para quienes viven de él (Sorol...

LOS VIEJOS OFICIOS QUE LA PINTURA INMORTALIZÓ PARA SIEMPRE

Imagen
El progreso ha hecho desaparecer una gran cantidad de oficios tradicionales habituales en otras épocas, oficios que fueron la esencia de la vida cotidiana durante siglos. Pintores famosos plasmaron en sus cuadros los oficios de la época en que vivieron y que hoy son documentos históricos sobre como eran las cosas en otros tiempos. El afilador. Goya Oficios que ya no existen La industrialización trajo consigo el nacimiento de nuevas formas de trabajar, y por consiguiente, la desaparición de oficios artesanales que en la inmensa mayoría de los casos se perdieron hace mucho tiempo o que aún subsistiendo, obviamente, se realizan de modo muy distinto. Como curiosidad cabe mencionar que algunos de estos oficios artesanales se convirtieron en apellidos   para las personas que los practicaban y sus descendientes, dado que solían transmitirse de generación en generación.   Velázquez: sus otros "oficios" en la Corte de Felipe IV Algunos de estos fuero...

CERVANTES Y LOPE DE VEGA, DOS GENIOS MAL AVENIDOS

Imagen
Lope de Vega fue uno de los grandes escritores del Siglo de Oro español cuya actividad literaria fue el asombro de propios y extraños, ya incluso en su época. Pero el llamado “Fénix de los Ingenios” tuvo un intenso y famoso enfrentamiento durante largos años con Miguel de Cervantes que marcó a ambos. Lope de Vega Precoz, prolífico y “Monstruo de la Naturaleza” Lope de Vega no solo fue un buen estudiante, sino que, además siempre estuvo abierto al saber. No sólo leyó sino que también investigó en campos de muy diferentes materias como las matemáticas o la astrología. Cuando cumplió diez años ya leía en castellano y latín, pero además traducía también de éste segundo. Al mismo tiempo escribía sus primeras comedias. Se casó dos veces, tuvo diecisiete hijos (con diecinueve años tuvo a su primera hija) y un sinfín de amantes. En la Égloga a Claudio declaró que había escrito “Mil y quinientas fábulas admira, / que la mayor el número parece, / verdad que desmerec...

ANTONIO PALACIOS: EL ARQUITECTO QUE REINVENTÓ MADRID

Imagen
Tres de sus más representativos edificios de Madrid son: el Palacio de Comunicaciones (sede del  Ayuntamiento de Madrid ), el Hospital de Jornaleros de Maudes (Consejería de Transporte de la Comunidad de Madrid) y la Casa de las Cariátides (sede central del  Instituto Cervantes ). Además, fue el arquitecto encargado del diseño de interiores de las primeras estaciones del Metro de Madrid  y sus accesos, así como de su popular logotipo en forma de rombo. Palacio de Comunicaciones de Madrid Un éxito fulgurante La obra arquitectónica de Antonio Palacios (Porriño, Pontevedra, 1876-El Plantío, Madrid, 1945) está asociada a Madrid (aunque también dejó rastro en Galicia y otros lugares de España) tanto por su producción como por encontrarse ubicada en las zonas más populares de la ciudad. Su éxito en Madrid tuvo mucho que ver con la transformación urbana que esta experimentó a comienzos del siglo XX, pasando de ser la Villa y Corte a querer convertirse ...

REALES FÁBRICAS: MANUFACTURAS DE LUJO SÓLO PARA UNOS POCOS

Imagen
Con la llegada de la dinastía Borbón a España, en el  siglo XVIII, se empezará a aplicar el modelo francés de las   Reales Fábricas. Muchas de manufacturas reales se dedicaban a la fabricación de objetos de lujo para el consumo, en primer lugar, de los propios palacios reales. Real Fábrica de Tapices   Fábricas de lujo para consumo propio Las   manufacturas reales   fueron instalaciones industriales que se crearon por iniciativa de los monarcas absolutos durante el Antiguo Régimen como una medida proteccionista de la política mercantilista. Estas manufacturas reales trataban, por un lado, de ofrecer trabajo a los ciudadanos, y por otro, proteger la producción y el comercio del propio país, sobre todo de objetos de lujo pues de no ser así se habrían comprado en el exterior, con lo que la balanza de pagos   se desequilibraba. Se perseguía pues no sólo el autoabastecimiento de productos de lujo por parte de los pro...